Mostrando entradas con la etiqueta Psicosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicosis. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

El inicio del consumo de cannabis en la adolescencia aumenta la probabilidad de episodios psicóticos en dependientes de cocaína.


Resumen

El psiquiatra del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Guillermo Ponce, ha intervino en las XL Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol que se han celebrando en Murcia para explicar el papel del sistema cannabinoide en las sensibilización dopaminérgica al cannabis y otras drogas.

Ponce ha explicado que la sensibilización cruzada, cuando se consumen distintas sustancias, se asocia con las recaídas relacionadas con el tiempo de consumo, las conductas de búsqueda y la similitud de circuitos implicados, pero también puede inducirse por la propia droga y otras sustancias adictivas, por estímulos asociados, e incluso por estrés.

"La sensibilización se asocia a psicosis en consumidores crónicos de anfetaminas y también se ha visto en pacientes esquizofrénicos que pueden sensibilizarse al efecto sobre el sistema dopaminérgico del estrés, con una mayor producción de dopamina y más síntomas psicóticos si consumen anfetaminas".

"La dependencia de cannabis es un determinante mayor en la probabilidad de desarrollar psicosis por cocaína y el inicio del consumo de cannabis en la adolescencia aumenta la probabilidad de episodios psicóticos en dependientes de cocaína", ha comentado.

Diversos trabajos han mostrado que los agonistas cannabinoides aumentan la actividad de las neuronas dopaminérgicas y también la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y otras áreas del sistema dopaminérgico, aunque Guillermo Ponce advierte que estos hallazgos en ratones son difíciles de trasladar a los pacientes psiquiátricos.

En la adicción a nicotina, alcohol y opiáceos se ha visto que los agonistas aumentarían las conductas relacionadas con el consumo, mientras que los antagonistas cannabinoides las frenarían. Pero este sistema tendría un efecto más variable con los psicoestimulantes, ya que en este caso los agonistas pueden inducir reinstauración del consumo tras la abstinencia y promover el mantenimiento de la conducta de búsqueda del psicoestimulante.


Psiquiatria.com - El inicio del consumo de cannabis en la adolescencia aumenta la probabilidad de episodios psicóticos en dependientes de cocaína.

domingo, 20 de enero de 2013

El cannabis provoca la mayoría de los ataques psicóticos en jóvenes


El delegado del Plan sobre Drogas cree que se banaliza su consumo


El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís, cree que en la actualidad hay una peligrosa banalización del consumo de drogas, sobre todo de aquellas que la legislación dice que causan efectos «menos graves» para la salud. Aunque Asís Babín entiende que desde el punto de vista legal hay que hacer esa diferenciación, como médico que es advierte, por ejemplo, sobre los riesgos del cannabis y su elevado consumo. «Aunque el potencial de generar psicosis no es el mismo que, por ejemplo, el de la cocaína, hoy en día es la principal causa de ataques psicóticos en los adolescentes que llegan a los centros de salud», asegura.
Ante la proliferación de asociaciones que piden un cambio en la legislación para el consumo del cannabis, el delegado del Plan sobre Drogas no solo se pronuncia en contra de cualquier tipo de permisividad, sino que otra vez desde el punto de vista médico cuestiona sus supuestas propiedades terapéuticas. «No es una panacea que sirva para curarlo todo, y además, aunque lo consideráramos un medicamento, nosotros nunca hemos abogado por el autoconsumo. Y sería iluso pensar que por legalizarse el cannabis iba a dejar de haber tráfico de drogas».
Francisco de Asís hizo estas declaraciones ayer en Vilagarcía, hasta donde se desplazó para participar en un foro organizado por la Fundación Galega contra o Narcotráfico en el que estuvieron presentes jueces, fiscales, fuerzas del orden y representantes políticos.
Sin ayudas para prevención
Su presencia en la ciudad arousana no pasó desapercibida a las entidades que trabajan en la asistencia a drogodependientes, que este año se han quedado sin ayudas de la Xunta para los programas de prevención. A Francisco de Asís se le preguntó por la cuestión y explicó que las comunidades autónomas seguían recibiendo fondos del Plan sobre Drogas, pero que él no iba a opinar sobre una cuestión que era competencia de la Xunta. La vicepresidenta de la Asociación gallega de profesionales de conductas adictivas salió ayer al paso de estas declaraciones para puntualizar que esas ayudas estatales habían bajado de 2.617.000 euros el año pasado a 472.599 este año, por lo que Beatriz Camba responsabiliza por igual a ambas administraciones.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/01/19/cannabis-provoca-mayoria-ataques-psicoticos-jovenes/0003_201301G19P23991.htm

jueves, 3 de enero de 2013

En adolescentes, relación entre marihuana y psicosis es bidireccional

Por Andrew M. Seaman


El consumo de marihuana (cannabis) está asociado con la aparición de síntomas psicóticos en los adolescentes, y viceversa: un estudio de Holanda revela que la psicosis adolescente estaría asociada con el futuro consumo de la droga.
"Nos concentramos principalmente en el orden temporal; ¿qué apareció primero, la gallina o el huevo? Como lo muestra el estudio, la relación es bidireccional", dijo por correo electrónico la autora principal, Merel Griffith-Lendering, estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden, Holanda.
Estudios previos habían establecido una relación entre el consumo de marihuana y la psicosis, pero los científicos cuestionaban si ese consumo potenciaba el riesgo de desarrollar enfermedad mental o si los consumidores usaban la droga para aliviar los síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirio.
"Lo interesante del estudio es que ambos procesos ocurren al mismo tiempo", opinó el doctor Gregory Seeger, director médico de Servicios para las Adicciones del Hospital General de Rochester, Nueva York. Destacó el interés de los autores en lo que el tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente activo de la marihuana, podría hacerle al cerebro adolescente en desarrollo.
LA GALLINA Y EL HUEVO
Con el nuevo estudio, publicado en Addiction, los autores quisieron comprobar qué ocurría primero: el consumo de marihuana o la psicosis.
El equipo de Griffith-Lendering utilizó información de 2.120 adolescentes holandeses, que a los 14, 16 y 19 años respondieron si consumían marihuana. Además, les realizaron pruebas de vulnerabilidad para conocer su nivel de concentración, si tenían sentimientos de soledad y si veían cosas que otros no podían ver.
Los autores observaron que 940 adolescentes (44 por ciento) fumaban marihuana y que la relación entre el consumo y la psicosis era bidireccional.
Por ejemplo: consumir marihuana a los 16 años estaba asociado con la aparición de síntomas psicóticos a los 19 años, mientras que la aparición de esos síntomas a los 16 estaba relacionado con el consumo de marihuana tres años después, aun tras considerar las enfermedades mentales, el consumo de alcohol y el tabaquismo familiares.
Pero el estudio no prueba que un trastorno cause el otro. Para la autora, la genética podría explicar la relación entre el consumo de marihuana y la psicosis.
"Podemos decir que, en algunas personas, el consumo de marihuana es anterior a la psicosis, pero que en otras con psicosis (sin diagnosticar), la marihuana les brinde alivio", dijo la doctora Marta Di Forti, del King's College de Londres y que no participó del estudio. Consideró que el consumo de marihuana es un factor de riesgo de la psicosis, no una causa.
Seeger, que tampoco participó del estudio, opinó que debería aumentar la conciencia pública de esta relación. "La marihuana no es una sustancia inofensiva".
"El mensaje de que la marihuana es un factor de riesgo para la salud pública debería ser más intenso para los adolescentes, especialmente", agregó. Y Griffith-Lendering coincidió: "Dada la gravedad y el impacto de los trastornos psicóticos, los programas de prevención deberían tener en cuenta esta información".
FUENTE: Addiction, online 7 de diciembre del 2012.
Reuters Health

martes, 11 de septiembre de 2012

Estudio piloto en Terapia Cognitivo Conductual de baja intensidad para psicósis

Autor-es: H. Wallera; P.A. Garetya; S. Jolley...(et al.)

Antecedentes y objetivos: La difusión y entrega de las terapias psicológicas para las personas con psicosis se ha visto limitada por la fuerza laboral y los factores organizacionales. La entrega de “Baja intensidad”, por la que el personal está capacitado para ofrecer breves intervenciones focalizadas, manualizadas, puede ser una manera de mejorar el acceso. En este estudio hemos puesto a prueba una nueva intervención de baja intensidad específicamente para las personas con psicosis, destinada a ayudar a las personas a alcanzar una meta de recuperación personal, al tiempo que dirige la evitación ansiosa o la inactividad relacionada con la depresión. Trabajadores de primera línea de salud mental fueron entrenados para realizar la intervención. Se informa aquí sobre el impacto de la intervención sobre los resultados terapéuticos.

Métodos: Doce personas con psicosis y o bien la evitación ansiosa o con bajo estado de ánimo, que querían trabajar en pro de un objetivo personal, completaron la intervención y una batería de evaluaciones de los síntomas del estado de ánimo, el funcionamiento y psicóticos.

Resultados: Once de los doce participantes lograron sus metas personales. Los resultados de una serie de pruebas de muestra relacionada con Friedman K revelaron mejoras significativas en la depresión, la angustia clínica, los niveles de actividad, los síntomas negativos y los delirios en los tres puntos de tiempo, y no hay cambio en las alucinaciones, o evitación ansiosa. La satisfacción del personal y de los participantes fue alta.

Limitaciones: El estudio es un pequeño estudio piloto no controlado. Los resultados deben interpretarse con cautela, en espera de replicación.

Conclusiones: La nueva intervención de baja intensidad muestra evidencias preliminares de eficacia y es un modelo factible de aplicación de tratamiento para las personas con psicosis. Los resultados sugieren que los trabajadores de primera línea de salud mental pueden ser entrenados con relativa facilidad para realizar la intervención. Un ensayo más grande, aleatorizado y controlado se para determinar la efectividad e la intervención y el programa de capacitación.

Para acceder al texto completo, consulte las características de suscripción de la fuente original: www.sciencedirect.com/science/journal/00057916

Fuente: Psiquiatria.com

lunes, 25 de junio de 2012

Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico incipiente

Esta guía está dirigida a personas afectadas de esquizofrenia, y a sus familias, amigos o personas con las que se relacionan.
Está basada en las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, realizada conjuntamente por el Fòrum de Salut Mental y la Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques.
El objetivo es informar y ayudar a las personas que padecen este trastorno a fin de conocerlo mejor y ser parte implicada en su tratamiento y proceso de recuperación. El documento explica en qué consiste el trastorno, cuáles son los síntomas que lo definen, cuál es su evolución, qué tratamientos e intervenciones hay disponibles, y hace recomendaciones basadas en los resultados de la investigación existente.
En los anexos de este documento se pueden encontrar algunas definiciones de los términos médicos utilizados en la guía, y un listado de organismos y direcciones donde poder contactar y conseguir más información sobre la esquizofrenia.


martes, 12 de junio de 2012

La genética de la esquizofrenia: ¿Qué viene ahora?

Resumen

La finalidad de esta revisión invitada es resumir el estado de la investigación genética sobre la etiología de la esquizofrenia (ESQ) y considerar las perspectivas para los avances. La incertidumbre fundamental sobre la genética de la ESQ ha sido siempre la naturaleza de la bestia, la arquitectura genética subyacente. Si se conociera esta genética se podrían diseñar estudios que utilizaran tecnologías adecuadas y con tamaños muestrales adecuados con una probabilidad excelente de generar resultados con un elevado nivel de confianza.

Hasta hace poco se disponía de pocos datos pertinentes y este campo necesariamente se basaba en la especulación. Sin embargo, por primera vez en la compleja y frustrante historia del estudio de la genética de la ESQ actualmente tenemos datos empíricos sobre la base genética de la ESQ que implican a locus específicos y que se pueden utilizar para planificar los próximos avances.

Autor-es: Yunjung Kim; Stephanie Zerwas; Sara E. Trace; Patrick F. Sullivan
Acceso gratuito al texto completo en inglés

Fuente: Psiquiatria.com

viernes, 9 de marzo de 2012

Asenapina como tratamiento adyuvante para la manía aguda asociada al trastorno bipolar: Resultados de un estudio básico de 12 semanas y extensión de 40 semanas.

Psiquiatria.com - Asenapina como tratamiento adyuvante para la manía aguda asociada al trastorno bipolar: Resultados de un estudio básico de 12 semanas y extensión de 40 semanas.

Resumen

En un estudio de 12 semanas, aleatorio, controlado con placebo que evalúa la eficacia y la seguridad de la asenapina adyuvante, pacientes con trastorno bipolar I que experimentan episodios maníacos o mixtos a pesar del pretratamiento con litio o con monoterapia de valproato fueron tratados con dosis flexibles, dos veces al día con asenapina 5 o 10 mg (n = 158) o placebo (n = 166). La variable principal de eficacia fue el cambio desde la línea base en la puntuación total de la Escala de Mania de Young (YMRS) a la semana 3. Los resultados secundarios incluyeron la respuesta YMRS y la remisión y la Impresión Clínica Global para el Trastorno Bipolar y los cambios en la puntuación de la Escala de Depresión Montgomery-Asberg.

Los pacientes que completaron el estudio principal fueron elegibles para una extensión doble ciego de 40 semanas que evalúa la seguridad y la tolerabilidad. La asenapina adyuvante mejoró significativamente la manía frente al placebo en la semana 3 (objetivo principal) y semanas 2 a 12. Las tasas de respuesta YMRS fueron similares en la semana 3, pero significativamente mejor con la asenapina en la semana 12. Las tasas de remisión YMRS y los cambios desde la línea base de la Impresión Clínica Global para el Trastorno Bipolar para la manía y la enfermedad general fue significativamente mejor con la asenapina en las semanas 3 y 12. No se observaron otras diferencias estadísticamente significativas en los resultados secundarios.

Sólo un pequeño número de pacientes que entraron en la extensión, llegaron a conclusiones estadísticas firmes sobre eficacia. Se reportaron eventos adversos emergentes de tratamiento en un 5% o más de los pacientes con asenapina y el doble de incidencia de placebo fueron los síntomas de sedación, somnolencia, depresión, hipoestesia oral, y aumento de peso en el estudio básico de 12 semanas. La asenapina adyuvante al litio o valproato fue más eficaz que la monoterapia de estabilizador del estado de ánimo en el estudio básico y fue bien tolerado durante un máximo de 52 semanas.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: journals.lww.com/psychopharmacology/pages/default.aspx

martes, 6 de marzo de 2012

El consumo de cannabis complica la recuperación en personas con psicosis.

Psiquiatria.com - El consumo de cannabis complica la recuperación en personas con psicosis.

Resumen

Se ha observado que el consumo de cannabis incrementa el riesgo de psicosis. Pero no está claro si después de un primer episodio psicótico el cosumo continuado de cannabis se asocia con una peor recuperación del trastorno.

De esta forma, el equipo de Gunnar Faber, del Instituto de Salud Mental Yulius, en Dordrecht, Holanda, estudió a 124 personas que habían participado de un ensayo clínico sobre los efectos del tratamiento prolongado con antipsicóticos. Todos habían comenzado el tratamiento después de la primera aparición de los síntomas psicóticos.

El 21% siguió fumando marihuana durante los dos años del estudio (el 35% había consumido la droga antes). Al final del estudio, el 53% de los participantes ya no tenía síntomas. Y los consumidores de marihuana se mostraron menos propensos a recuperarse que los que no la habían consumido. Además, tuvieron más posibilidad de lograr una "recuperación clínica", es decir, que no tenían síntomas y realizaban las actividades normalmente. Un quinto de los participantes logró una recuperación clínica, según publica Journal of Clinical Psychiatry.

Los investigadores encontraron que los pacientes con una crisis psicótica que seguían consumiendo cannabis tendían a tener problemas con la recuperación. Los efectos fueron bastante reducidos y se limitaron a la vida social y la independencia económica, en lugar de los síntomas de salud mental. Pero los autores aseguran que los resultados respaldan la creencia de que quienes alguna vez padecieron psicosis deberían evitar fumar marihuana. "El mensaje es claro: la marihuana no está ayudando a las personas con antecedentes psicóticos", agregó la autora principal.


 

martes, 7 de febrero de 2012

Consumo de cannabis y edad de inicio de los síntomas en sujetos con alto riesgo clínico para la psicosis.

Autor-es: S. Dragt; D. H. Nieman; F. Schultze-Lutter...(et.al)

Resumen
Objetivo: Numerosos estudios han encontrado una fuerte asociación entre el consumo de cannabis y la aparición de la psicosis. Sin embargo, la relación entre el consumo de cannabis y el inicio de síntomas tempranos (o, en retrospectiva, prodrómicos) de psicosis no está clara.

El estudio se centró en investigar la relación entre el consumo de cannabis y los síntomas tempranos y de alto riesgo en sujetos con alto riesgo clínico para la psicosis.

Método: Estudio prospectivo, multicéntrico, de campo con un periodo de seguimiento de 18 meses en 245 individuos en busca de ayuda clínicamente de alto riesgo. Se utilizó la entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta para evaluar su consumo de cannabis. La edad de inicio de alto riesgo o ciertos síntomas tempranos se evaluaron retrospectivamente con la entrevista para la Evaluación Retrospectiva del Inicio de Esquizofrenia.

Resultados: La edad más joven al inicio del consumo de cannabis o el trastorno por consumo de cannabis se relacionó significativamente con una menor edad de inicio de los seis síntomas (0,33

Conclusión: Nuestros resultados apoyan que el consumo de cannabis tiene un papel importante en el desarrollo de la psicosis en individuos vulnerables. El consumo de cannabis en la adolescencia temprana debe ser desalentado.

Fuente: Psiquiatria.com

31/ene/2012 · Acta Psychiatr Scand. 2012 Ene;125(1):45-53.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1600-0447


lunes, 2 de enero de 2012

Traumas psicóticos, ser víctima de abusos, drogas y herencia familiar, factores de riesgo para la esquizofrenia.

El psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, José Luis Día Sahún, ha explicado que los traumas psicóticos, ser víctima de abusos, consumir drogas de forma precoz, la herencia familiar y quizá otros aspectos culturales puedan estar implicados en el inicio de la esquizofrenia, que puede padecer entre el 0,5 y el uno por ciento de la población.

Así lo ha manifestado con ocasión de la celebración de las XVIII Jornadas de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Miguel Servet, que han reunido a 150 especialistas en la materia y de las que es uno de los organizadores, ha informado el Gobierno de Aragón en un comunicado.

La palabra esquizofrenia se utilizó por primera vez en 1911 para definir esta enfermedad. Los psiquiatras y psicólogos han querido recordar este acontecimiento y la importancia de la figura del suizo Eugene Bleuler, su mentor, con las XVII Jornadas de Psiquiatría y Salud Mental del Servet.

Las sesiones, cuyo tema central es la esquizofrenia, han reunido a expertos de diversos campos --psicología, psiquiatría, trabajo social, neurociencias, terapia ocupacional-- "ya que se trata de una enfermedad que requiere del concurso de diversos especialistas para lograr un adecuado tratamiento del paciente que evite el deterioro e la persona", ha apuntado José Luis Día Sahún.

Fuente: Psiquiatria.com