Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Se descubre mecanismo de daño cerebral asociado al alcoholismo

Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso cuya pérdida o daño puede causar alteraciones como el retraso de los impulsos nerviosos. Dicho estudio, publicado en el último número de la revista 'Glia', pretendía dilucidar si el consumo crónico de alcohol está relacionado con las alteraciones de la mielina, que forma la llamada "vaina de mielina", que recubre los axones de las neuronas, y cuál era el mecanismo causante de estas alteraciones.
Como ha apuntado la investigadora que dirige el Laboratorio de Patología Celular del CIPF, Consuelo Guerri, el uso de técnicas de neuroimagen se había demostrado ya que existían alteraciones importantes de la mielina en alcohólicos, relacionadas con su consumo crónico, y que afectaban a la parte conductual.
No obstante, "faltaba saber qué mecanismo estaba detrás de estas alteraciones y si la neuroinflamación participaba en él", ha explicado en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores utilizaron modelos animales a los que se suministró durante cinco meses un 10 por ciento de alcohol en agua, simulando los niveles comparables a un consumo crónico de alcohol.
En los resultados de este proceso experimental, el equipo ha comprobado a través de técnicas de neuroimagen 'in vivo' en estos modelos animales que el consumo crónico de alcohol causa una reducción importante de la mielina en cerebro.
Además, mediante microscopía electrónica, los científicos han demostrado que el alcohol disgrega la vaina de mielina y puede contribuir a la neurodegeneración.
Como explica Guerri, "hemos visto que se produce una reducción muy importante de las proteínas que componen la vaina de mielina, y que disminuye la expresión de genes de la misma, por lo que la vaina se rompe e incluso los axones se ven degenerados".

UN PASO MÁS PARA EXPLICAR LA NEUROINFLAMACIÓN

No obstante, los investigadores necesitaban dar un paso más en el estudio para demostrar si la neuroinflamación o inflamación en el cerebro podría estar detrás como mecanismo causante de estas alteraciones.
Para ello, el equipo de científicos eliminó el gen de los receptores llamados 'toll-like' o 'TLRs', responsable de la defensa inmunitaria en cerebro y de la neuroinflamación causada por el consumo de alcohol.
En estudios anteriores, este mismo equipo de científicos había demostrado que el consumo de alcohol activa a uno de estos receptores llamado 'TLR-4', dando lugar a la liberación de citoquinas y compuestos inflamatorios que causan inflamación en el cerebro o neuroinflamación y daño neural.
De esta forma, en los modelos animales cuyos receptores TLR-4 se habían eliminado, los expertos comprobaron que se habían reducido de forma muy notoria las alteraciones de mielina, aunque no se habían eliminado por completo.
Como ha destacado Guerri, los resultados indican que la neuroinflamación participa en gran medida en las alteraciones de la mielina, aunque se observa que "también existirían otros mecanismos que contribuyen en menor medida".
La comparación entre las imágenes del cerebro de modelos animales con receptores y sin receptores es muy visual. Así, en los modelos animales normales de consumo crónico de alcohol se puede observar una evidente reducción de la mielina y una ruptura completa de las vainas de mielina, que en estado normal suelen ser bastante compactas.
Sin embargo, en los modelos animales con los receptores silenciados no se observa una reducción importante, y las vainas conservan su aspecto habitual

Fuente Europa Press

jueves, 3 de mayo de 2012

Jornada de Neurociència i Psicologia

NEUROCIÈNCIA I PSICOLOGIA

A instàncies de la Sociedad Española de Neurociencia, l’any 2012 va ser declarat l’any de la Neurociència a Espanya i Barcelona en va ser designada capital d’aquest esdeveniment. Això ha provocat que institucions, associacions, col·legis professionals, universitats i altres col·lectius ciutadans hagin programat diversos actes, conferències, seminaris, trobades, ... dintre d’aquest àmbit del coneixement per donar més entitat i rellevància a la capitalitat de Barcelona.
Des del Grup de Psicologia de la UOC, recollint demandes de alguns dels nostres membres, hem pensat que era el moment de sumar-nos, juntament amb la UOC, en aquest seguit d’esdeveniments que en torn a la Neurociència s’estan desenvolupant a la nostra ciutat durant tot el 2012.
Juntament amb UOC-Alumni vàrem proposar a l’equip docent de Psicobiologia de la UOC l’organització d’una Jornada que, sota l’encapçalament consensuat de “NEUROCIENCIA I PSICOLOGIA”, pretén oferir una perspectiva de la Neurociència que, a partir del fil conductor de la “Plasticitat cerebral”, ens permeti presentar l’orientació actual en algunes de les seves especialitzacions: neuropsicologia, recerca en intervenció no invasiva i tècniques de neuroimatge.
Ens dirigim a estudiants, llicenciats i graduats en Psicologia, Psiquiatria, Piscoterapeutes, metges i públic en general.
Un dels nostres objectius específics d’aquesta jornada és oferir als estudiants de Psicologia una visió de les aportacions que pot fer la Neurociència a la pràctica actual de la a Psicologia, aportant un marc determinat, una metodologia i un conjunt de tècniques, que constitueixen una sortida professional que permet que des de la Psicologia es puguin estudiar, per exemple, les bases biològiques de les funcions cerebrals superiors i totes les conductes associades, entre d’altres...
Amb l’empara de la UOC, la col·laboració del seu equip docent de Psicobiologia i de UOC-Alumni, des del Grup de Psicologia de la UOC us convidem a la Jornada “Neurociència i Psicologia” amb un programa molt actual que pensem “engrescador i interessant” per a tots, i que us detallem a continuació:
- 9.30h arribada

- 10h Taula 1: Neuroplasticitat. Ponent: Diego Redolar

- 10.45h Taula 2: Neuropsicologia. Ponent: Silvia Alonso

- 11.30h Break coffee

- 12h Taula 3: Tècniques Neuroimatge. Ponents: José Ramón Landin Romero.

- 13h Taula rodona i debat.

- 14h Clausura
NOTA: estem pendents de les confirmacions oportunes per poder ampliar alguna de les ponències o per plantejar alguna activitat pràctica.

Inscripcions a: http://www.amiando.com/NeurocienciaPsicologia.html

Ubicación: Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi
Calle: Jacint Verdaguer, 90
Ciudad/Pueblo: Sant Joan Despí
Página Web o mapa: http://www.amiando.com/Neuroc…
Tipo de evento: jornada
Organizado por: Grup de Psicologia - UOC - UOC Alumni

Hiperactividad y consumo de drogas dependen de distintas redes neuronales


La impulsividad se asocia tanto al déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como al consumo de estupefacientes. Sin embargo, en contra de lo que se pensaba, ambos tienen un origen neuronal distinto. Se ha demostrado gracias a un test psicológico sobre 2.000 adolescentes.

Esquema de las redes neuronales asociadas con los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Imagen: Robert Whelan/ Hugh Garavan.

La conducta impulsiva es una de las características de cualquier adolescente y en especial de aquellos que sufren Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este tipo de comportamiento también se asocia a patrones de abuso en el consumo de drogas. Los resultados de una investigación demuestran que, en contra de lo que se pensaba, las redes neuronales que están en la base del TDAH y del consumo de drogas son distintas.

Robert Whelan, investigador de la Universidad de Vermont (EE UU) y su equipo han utilizado una prueba psicológica, el test de la señal de detención, para investigar la capacidad inhibitoria o de autocontrol de una persona. En esta prueba, en la que participaron 2.000 adolescentes, el sujeto ha de detener un movimiento cuando recibe una determinada señal. En personas impulsivas, consumidoras de drogas y con TDAH, el tiempo de reacción es más largo de lo normal.

“Hemos identificado por primera vez las distintas redes neuronales que contribuyen a los aspectos clínicos y conductuales de la impulsividad”, afirma Whelan. Los resultados de su estudio demuestran que estas conexiones son distintas en el TDAH que en el consumo de drogas y que, por lo tanto, conductas similares pueden tener un origen neuronal completamente distinto.

"Hemos identificado por primera vez las distintas redes neuronales que contribuyen a los aspectos clínicos y conductuales de la impulsividad"

“Aunque hemos demostrado que no hay relación directa, nuestras estas conclusiones no significan necesariamente que los síntomas del TDAH no potencien el consumo de drogas –alerta el científico–. La relación entre estas dos conductas también puede aparecer más tarde durante la adolescencia”.

Adolescencia y riesgo

“El comportamiento de riesgo que tienen muchos jóvenes es una fase normal del desarrollo de los mamíferos y es necesario para adquirir las habilidades que nos permiten independizarnos en la edad adulta”, comentan los autores de este trabajo.

Los científicos creen que entender las bases neurológicas del autocontrol es clave para mejorar la salud pública de los adolescentes, ya que es en este período vital cuando acostumbran a emerger desórdenes psicológicos, muchos relacionados con la impulsividad. “Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro en adolescentes son muy escasos”, señala Whelan.

Artículo publicado en ‘Nature Neuroscience’
Fuente: SINC

lunes, 20 de febrero de 2012

Análisis detallado de los efectos de la psilocibina en el cerebro

Los escaneos cerebrales de personas bajo la influencia de la psilocibina, el ingrediente activo en ciertos hongos alucinógenos usados en rituales místicos de algunas culturas, han dado a los científicos la imagen más detallada hasta la fecha de cómo actúa esa droga psicodélica y otras parecidas.

"Se ve a las sustancias psicodélicas como drogas que "expanden la mente", por lo que comúnmente se ha asumido que funcionan mediante el aumento de la actividad cerebral, pero sorprendentemente, hemos descubierto que la psilocibina lo que principalmente hace en realidad es disminuir la actividad en áreas cerebrales que tienen la mayor densidad de conexiones con otras áreas", explica Nutt. "Ahora sabemos que la desactivación de estas regiones conduce a un estado en el que el entorno que nos rodea parece extraño".

La intensidad de los efectos consignados por los participantes en los experimentos, incluyendo visiones de patrones geométricos, sensaciones corporales inusuales y la alteración de la percepción del espacio y del tiempo, está correlacionada con una disminución en el flujo de sangre y la oxigenación en ciertas partes del cerebro.

Leer articulo completo....

viernes, 13 de enero de 2012

El aprendizaje transforma el cerebro

 Scholz, Jan y Klein, Miriam
Mente y Cerebro  nº 51 año 2011 pag 10-15

Al aprender, nuestro encéfalo cambia. El alcance de las modificaciones no afecta solo a la materia gris: también la sustancia blanca, responsable del flujo de la información, sufre modificaciones.


© Dreamstime / Vlue (chico); © Dreamstime / Benjamin Albiach Galan (fondo)
Inicio artículo

¡Por fin! Tras dos semanas de entrenamiento diario, el joven Aaron, de 23 años, ya sabe ejecutar juegos malabares. Al principio, las bolas alcanzaban el suelo una vez tras otra. Pero, de repente, el ejercicio empezó a salir redondo. Algo parecido le sucedió a Sarah, pero con el ballet. Al inicio tuvo que practicar con dureza los nuevos pasos de baile; ahora los realiza casi de memoria. También Thomas ha conseguido enormes progresos de forma paulatina. A sus 65 años y jubilado, ha vuelto a aficionarse al ajedrez, actividad de la que se está haciendo un experto. Mediante la practica constante con el ordenador de su nieto ha adquirido un buen olfato para efectuar los movimientos adecuados.
¿Qué ha cambiado en el cerebro de Aaron, Sarah y Thomas cuando aprendían los respectivos movimientos físicos o las jugadas de ajedrez? ¿Por qué fue necesario pasar por una fase de práctica individual antes de dominar las respectivas actividades motoras y cognitivas?
Nuestra cultura se basa en una transferencia de conocimientos y destrezas: continuamente adquirimos nuevas capacidades e información. No obstante, todavía resulta escaso el conocimiento acerca de lo que ocurre en el encéfalo durante ese proceso. ¿Se adapta cada vez la maquinaria de las neuronas a estos cambios, o bien se establecen e integran unidades de procesado completamente nuevas? Al aprender, ¿se modifica solo la comunicación entre las neuronas o se transforma también la estructura del cerebro, el hardware neuronal?

jueves, 5 de enero de 2012

Adicción a la cocaína, pérdida de materia gris cerebral, y problemas de conducta

Cuanta más materia gris tengamos en la región cerebral responsable de la toma de decisiones, mejor será nuestra capacidad para evaluar las consecuencias de nuestros actos. Esto puede parecer una conclusión obvia, pero un nuevo estudio realizado en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en Estados Unidos, es el primero en mostrar este vínculo entre estructura cerebral intacta y buena funcionalidad en las personas sanas, y deterioro de la estructura y disminución de funcionalidad en las personas adictas a la cocaína.

Los resultados de esta investigación ayudarán a entender mejor el proceso que en los drogadictos conduce a una merma perjudicial de su autocontrol en la toma de decisiones. Su reducida capacidad para comparar recompensas, y su reducida materia gris en la corteza prefrontal, pueden resultar en una capacidad limitada para experimentar placer y para controlar el comportamiento, especialmente en situaciones como cuando experimentan el síndrome de abstinencia o cuando se hallan bajo un fuerte estrés, llevando a esos individuos a consumir droga a pesar de sus consecuencias catastróficas.

Ver noticia completa

ALGUNAS CONEXIONES CEREBRALES CONTINÚAN DESARROLLANDOSE DESPUÉS DE CUMPLIR LOS 20



Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Alberta, el cerebro humano no detiene su desarrollo en la adolescencia, como se ha creído durante mucho tiempo, sino que continúa creando conexiones después de cumplir los 20.
Esta investigación, publicada recientemente en la revista Neurocience, es la primera de su ámbito que utiliza un tipo de imagen en la que se ven las conexiones del cerebro. Su objetivo es demostrar que durante la edad adulta todavía hay cambios importantes en la materia blanca del cerebro (que es la formada por la multitud de conexiones que unen las diferentes regiones para facilitar las habilidades cognitivas).
Para la recogida de los datos, se utilizaron imágenes de resonancia magnética de los cerebros de 103 personas sanas entre 5 y 32 años. Cada sujeto del estudio fue escaneado por lo menos 2 veces.
Los resultados revelaron que los cerebros de los adultos jóvenes, continúan desarrollando las conexiones del lóbulo frontal, que son las responsables de tareas cognitivas complejas, como la inhibición o la atención. Los investigadores especulan en su artículo con que esto puede ser debido a la gran cantidad de experiencias de vida en la edad adulta, tales como continuar estudiando, independizarse o desarrollar nuevas relaciones sociales y familiares.
Además, los investigadores observaron que, en algunas personas, estas conexiones frontales disminuyeron a lo largo del tiempo. Según los autores, hay que estudiar esto más a fondo, porque podría proporcionar una mejor comprensión de la relación entre algunos trastornos psiquiátricos (que se desarrollan típicamente en la adolescencia) y la estructura del cerebro.
La importancia de esta investigación, reside en los datos que aporta sobre lo que ocurre en cerebros de personas sanas. Estos resultados permiten que en futuras investigaciones se puedan comparar con los obtenidos en sujetos con trastornos clínicos, como enfermedades psiquiátricas o neurológicas, y ver cómo afectan dichas enfermedades a la estructura del cerebro.
Referencia bibliográfica del artículo:
Lebel, C.; Beaulieu, C. (2011). Longitudinal Development of Human Brain Wiring Continues from Childhood into Adulthood. Journal of Neuroscience, 31 (30), 10937-10947.
Enlace al artículo original
Fuente: Infocop online