Mostrando entradas con la etiqueta TDH.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDH.. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Uno de cada cuatro adictos son hiperactivos sin diagnosticar, según expertos.

Una de cada cuatro personas que sufren alguna adicción también padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y no han sido diagnosticadas, según los datos facilitados por los expertos que participan en el II Congreso Internacional de Patología Dual.

"Hay una clara relación entre el TDAH y los transtornos por uso de sustancias. De hecho, un paciente con déficit de atención dobla sus posibilidades de desarrollar una adicción, en comparación con un individuo sin dicho trastorno", ha asegurado el psiquiatra del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, José Martínez.

Los expertos además han explicado que una parte de los pacientes sin diagnosticar utilizan las drogas como forma de "automedicación" ante el malestar y las complicaciones provocadas por el TDAH.

Datos clínicos han arrojado que, entre el 31 % y el 75 % de los pacientes con dependencia de alcohol, el 35 % de los cocainómanos, el 17 % en tratamiento de deshabituación con metadona y un número creciente de dependientes al cannabis, cumplen con los requisitos de TDAH.

"La adolescencia es la época en la que se empieza a experimentar con las drogas y se registra una mayor prevalencia de trastornos adictivos. Si existe además otro trastorno mental aumenta la vulnerabilidad y aumenta el riesgo de padecer patología dual", ha agregado Martínez.

Según los expertos, este escenario del paciente con trastorno se complica si se tiene en cuenta que, con frecuencia, el paciente se presenta a evaluación psiquiátrica siendo ya adulto y sin haber sido diagnosticado previamente durante la infancia y la adolescencia.

"El TDAH ha sido considerado exclusivamente como un trastorno de la infancia, pero la investigación ha demostrado que es un trastorno crónico del desarrollo que persiste en edad adulta en más de la mitad de los pacientes, si no es adecuadamente tratado", ha dicho el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual, Néstor Szerman.

Para los expertos, en España hay una notable falta de diagnóstico en la infancia de los trastornos del aprendizaje y de trastornos como TDHA, que sufren cerca del 5 % de los adolescentes, una edad y una patología que multiplica el riesgo de vulnerabilidad al abuso de sustancias.

Fuente: Psiquiatria.com

viernes, 18 de enero de 2013

TDAH en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento ambulatorio.


18/ene/2013 Trastornos Adictivos. 2013 Sep;14(3):89-95.


(ADHD in patients with drug addiction: analysis of prevalence and consumption¿related problems in a sample treated in an outpatient drug addiction service.)

Autor-es: Torrico Linares, E.; Vélez Moreno, A.; Villalba Ruiz, E.;...(et al.)
Palabras claves: Comorbilidad, TDAH, Abuso/dependencia a sustancias
Keywords: Comorbidity, ADHD, Substance abuse/ dependence)

Resumen

La comorbilidad existente entre los trastornos por uso de sustancias y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha sido constatada por diversos autores. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de TDAH y la severidad de éstos en comparación con pacientes sin TDAH en una muestra de pacientes atendidos en los servicios ambulatorios de drogodependencias. Material y métodos. La muestra está formada por 162 pacientes del Servicio Provincial de Drogodependencias de Huelva. El instrumento de evaluación de severidad del trastorno TUS fue la entrevista semi¿estructurada EuropASI, y las puntuaciones en calidad de vida se obtuvieron administrando el TECVASP. En el screening de TDAH se empleó la ASRS 1.1. Resultados. La prevalencia de TDAH fue del 27,8% en la muestra de pacientes. La prevalencia entre consumidores de alcohol fue del 33,3%, entre consumidores de cocaína del 42,2%, entre consumidores de cannabis del 48,9% y entre consumidores de heroína del 13,3%. Los pacientes con TDAH tuvieron una peor calidad de vida y mostraron una mayor severidad en el perfil de consumo de drogas, relaciones familiares y sociales y estado psiquiátrico. Conclusiones. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la conveniencia de una evaluación minuciosa por parte del clínico, en vista de las complicaciones que un diagnóstico potencialmente dual pueda suponer en términos de gravedad del consumo, dificultades sociales y severidad del estado psiquiátrico en general.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader


Psiquiatria.com - TDAH en pacientes con adicción a sustancias: análisis de la prevalencia y de los problemas relacionados con el consumo en una muestra atendida en un servicio de tratamiento ambulatorio.

miércoles, 13 de junio de 2012

Diferencias en las redes cerebrales asociadas con la impulsividad

06/06/2012 Redacción / Healthday
Los adolescentes que sufren trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y los que comienzan a fumar o a tomar drogas o alcohol tienden a compartir por lo menos un rasgo de personalidad, la impulsividad, pero un reciente estudio, en base a imágenes cerebrales de 1.896 jóvenes de 14 años, halló que las redes cerebrales asociadas con la impulsividad en ambos grupos no son las mismas, con lo que mecanismos subyacentes múltiples fomentarían la impulsividad.
Mientras se escaneaba el cerebro de los adolescentes se les pidió que presionaran un botón cuando veían aparecer en la pantalla una flecha que apuntaba a la derecha o a la izquierda, y que no lo presionaran cuando la flecha apuntaba hacia arriba. A los adolescentes con TDAH y a los que habían probado varias sustancias no les fue peor en la prueba que a los demás participantes. Sin embargo, hubo patrones distintos de actividad cerebral en el grupo con TDAH y en los que habían probado alcohol, cigarrillos o drogas. En los primeros, distintas redes se iluminaron durante la prueba y mostraron diferencias en el lóbulo frontal bilateral y los ganglios basales. En el segundo grupo, aparecieron patrones distintos de actividad cerebral en el giro frontal inferior y en la corteza frontal orbital.
[Nat Neurosci 2012]
Whelan R, Conrod PJ, Poline JB, Lourdusamy A, Banaschewski T, Barker GJ, et al; the IMAGEN Consortium

Fuente: Neurologia.com