Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo. Análisis del cambio en las pautas de consumo de población drogodependiente. Madrid, Fundación Atenea, 2013, 90 págs.
Este estudio de la Fundación Atenea persigue analizar los modelos de consumo de la población drogodependiente en cuanto a una posible variación de las sustancias y/o la vía de consumo. Analiza así mismo las causas y consecuencias de ese cambio en los patrones de consumo y el perfil de las personas drogodependientes que, mayoritariamente, han variado su modelo de consumo.
Enlace documento completo
Fuente :Drogomedia
Mostrando entradas con la etiqueta Drogodependencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogodependencias. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de noviembre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Perfil de la persona drogodependiente atendida en Proyecto Hombre
Observatorio sobre Proyecto Hombre sobre el perfil del
drogodependiente. Informe 2012. Madrid,
Asociación Proyecto Hombre, 2013, 68 págs. Este informe de Proyecto Hombre define una serie de características de las personas drogodependientes que han sido atendidas en los Centros de Proyecto Hombre en el año 2012. Pretende, así, adecuar los dispositivos y programas a la situación personal y social de las personas que, por cualquier tipo de problema adictivo, recurre a los centros de la Asociación.
Enlace al documento completo
Asociación Proyecto Hombre, 2013, 68 págs. Este informe de Proyecto Hombre define una serie de características de las personas drogodependientes que han sido atendidas en los Centros de Proyecto Hombre en el año 2012. Pretende, así, adecuar los dispositivos y programas a la situación personal y social de las personas que, por cualquier tipo de problema adictivo, recurre a los centros de la Asociación.
Enlace al documento completo
domingo, 3 de febrero de 2013
¿Cómo fomentar la inclusión laboral de las personas con problemas de adicciones?
Sumnall, H. y Brotherhood, A. Social reintegration and employment: evidence and interventions for drug users in treatment. Serie: Emcdda Insights, nº 13. Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2012, 208 págs.Aunque no todas las personas drogodependientes se encuentran en situación de exclusión social cuando empiezan a consumir sustancias sí es verdad que muchas de ellas, antes o después, terminan padeciendo problemas de inserción, ya sea en el entorno laboral, en el mercado de vivienda o en ámbito de las relaciones personales. Este documento, publicado por Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías, se centra concretamente en la función de los programas de inclusión laboral en el proceso de integración. Nunca fue fácil conseguir la plena integración laboral de las personas pertenecientes a este colectivo afirman los autores. No obstante, señalan, este problema se ha agravado durante los últimos años de crisis económica cuando los presupuestos públicos para programas de inclusión laboral se han reducido de forma drástica. Además, los sectores en los que tradicionalmente se ha podido hacer un “hueco” para personas en vías de inclusión tales como, por ejemplo, el sector servicios o la construcción se han mostrado especialmente vulnerables a las fluctuaciones del mercado. Ante este panorama desolador los autores sugieren una serie de medidas, desde actuaciones a nivel nacional a ideas para aplicar a escala local.
Enlace al documento completo »
Fuente: http://www.drogomedia.com
Etiquetas:
Drogodependencias,
Noticias,
Reinserción laboral
Las drogodependencias ya no interesan
Muchos representantes de sectores básicos del Estado de bienestar están tratando de explicar por qué es tan peligroso recortar los servicios sociales, la sanidad y la educación. Yo también lo voy a intentar aprovechando que el sistema de atención a las drogodependencias tiene que ver con los tres anteriores. Las drogodependencias son un problema social, de salud y su prevención es básicamente una tarea educativa. Quisiera hacerlo de manera sencilla, sin caer en el melodrama, ni en la guerra de cifras.
Lo primero que conviene decir, para quien tenga la fortuna de no necesitar saberlo, es que nuestro sistema de atención a las drogodependencias es un buen sistema. Es muy profesional, está bien distribuido a lo largo el territorio nacional, en él confluyen especialidades sanitarias y psicosociales (tiene un enfoque biopsicosocial quizá como ningún otro servicio de nuestro país) y presta una atención de calidad a los pacientes y a sus familias. Siendo de responsabilidad pública, ha sido capaz de crear un sistema mixto en el que conviven recursos que gestiona directamente la administración con otros que gestiona la iniciativa privada, fundamentalmente ONG. Algo muy importante es que la gente que necesita ayuda y sus familias se sienten bien acogidas y atendidas. Las encuestas de satisfacción de los usuarios así lo atestiguan, pero también pueden preguntar a cualquiera que lo haya necesitado.
Lo segundo tiene que ver con su origen y probablemente con su futuro. El sistema público de atención a las drogodependencias y adicciones es relativamente nuevo en nuestro país. Se organizó a raíz de la enorme repercusión social que tuvo la epidemia de heroína de finales de los setenta y primeros ochenta. El Plan Nacional sobre Drogas se aprobó en 1985 y contó con el acuerdo explícito de todos los partidos políticos representados en la Cámara. De esta época es importante destacar la eficacia del consenso, pero también la relación entre “alarma social” y apuesta política.
Una vez en marcha no se especializó sólo en heroinómanos, que en su mayoría eran politoxicómanos, sino también en las otras dependencias: de la cocaína, del alcohol, del cannabis, etcétera; y más recientemente, en todo tipo de adicciones comportamentales: juego patológico, compras compulsivas, videojuegos, sexo, etc. También contribuyó eficazmente a detener la epidemia de sida de nuestro país.
Los profesionales que trabajamos en sus servicios hemos aprendido mucho en estos años sobre los mecanismos que nos someten a la dependencia, sea cual sea su causa, con sustancias o sin ellas, y sobre las estrategias que nos ayudan a emanciparnos, a ser personas más libres y autónomas. Un capital de conocimientos muy necesario, creo yo, para la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Aunque no seamos toxicómanos todos padecemos alguna dependencia y conocemos el precio que pagamos por ellas.
El origen de este plan debería hacernos reflexionar sobre su futuro. Nació frente a una crisis social y de salud. Ahora que la percepción social del problema ha disminuido, en parte, porque la respuesta ofrecida ha sido adecuada, parece que los políticos están menos interesados en mantenerla. Cuando el problema se situaba entre las tres primeras preocupaciones de los ciudadanos según las encuestas del CIS de la época, junto al paro y al terrorismo, los poderes públicos acudieron prestos a afrontarlo, ahora que la percepción del riesgo ha disminuido ¿qué harán? Un problema de esta índole no se mide por la alarma puntual que desencadena, sino por sus costes sociales, familiares, de salud y por el sufrimiento que provoca. También por sus costes económicos, que son muchos. Si queremos ser un país serio no podemos correr de un lado a otro apagando fuegos más o menos mediáticos. Incluso desde la lógica de la austeridad más estricta debemos conservar aquello que es valioso de lo que hemos construido.
Desgraciadamente los recortes hace tiempo que han empezado, tanto en el sector estrictamente público, como en programas dependientes de ONG con tanta implantación como Cruz Roja, Proyecto Hombre, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) o la Fundación Atenea y de otras muchas que actúan a nivel autonómico o local. Lo que no sabemos es hasta donde van a llegar. Y no podemos saberlo porque no lo dicen, porque no se hacen públicos los planes. Lo único que se conoce son las magnitudes de los recortes que emanan de los consejos de gobierno y parecen realizarse a tanto alzado: ¡Recorten un 20%, un 30%, o, mejor, un 50%!, sin más criterios que los puramente económicos, sin distinguir entre lo necesario, lo superfluo y lo imprescindible, sin preguntar y sin dar explicaciones. Realizados de esa manera pueden producir un colapso del sistema sin necesidad de desmantelarlo.
En cualquier caso, se echan en falta transparencia y capacidad de diálogo con los profesionales del sector y con los ciudadanos involucrados. ¿Es que hemos dejado de ser interlocutores válidos? Esta manera de hacer las cosas no solo recorta derechos y servicios, sino que deteriora las prácticas democráticas de dialogo y consenso que tanto trabajo nos ha costado adquirir en este país.
Llegados a este extremo de equilibrio desigual entre los que deciden y los que tienen que ejecutar o acatar esas decisiones, recordamos otro aspecto relacionado con los orígenes del sistema. En los años 80, las asociaciones de afectados, constituidas fundamentalmente por madres, prácticamente habían declarado la guerra a los poderes públicos, exigiendo, en la calle, una respuesta ante las consecuencias de la droga. El movimiento de “lucha contra la droga” fue el último gran movimiento ciudadano de esas características que se recuerda en nuestro país.
En su momento, se pudo encauzar de manera sensata y colaboradora, poniendo de acuerdo a políticos, ciudadanos y técnicos. ¿Qué haremos ahora?
Alfonso Ramírez de Arellano es vicepresidente de la Fundación Atenea.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/28/actualidad/1359379383_323117.html
sábado, 2 de febrero de 2013
Documento de consenso en prevención de las drogodependencias
Documento de consenso en prevención de las drogodependencias. Barcelona, Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2012, 17 págs.Este documento de consenso en prevención de las drogodependencias es fruto de la reflexión del Grupo de trabajo sobre prevención creado en el seno de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías - Socidrogalcohol. En el mismo se establecen 14 recomendaciones básicas para el desarrollo de acciones efectivas en la prevención de las drogodependencias.
Enlace al documento completo »
Fuente: Drogomedia
sábado, 27 de octubre de 2012
ASSOCIACIO CASA BLOC
CASA BLOC está formada por familiares de drogodependientes y otras personas sensibles a esta problemática.
En Casa Bloc se ofrece un tratamiento para las adicciones en un entorno libre de drogas.
Fue fundada y legalizada en 1987 con la finalidad de:
-SENSIBILIZAR a la población sobre la problemática de las drogodependencias
-INFORMAR Y ORIENTAR a familiares de afectados sobre las posibles soluciones y alternativas al problema
-PROMOVER la creación de recursos para la prevención y la reinserción social del drogodependiente.
SERVICIOS QUE OFRECE LA ASOCIACION:
-SERVICIO DE ACOGIDA Y ORIENTACION DE PADRES
-PROGRAMA DE REINSERCION DE DROGODEPENDIENTES:
-Centro de día con terapias, talleres, actividades formativas, culturales y deportivas
-Seguimiento individual para la reinserción
Etiquetas:
Adicciones,
Drogodependencias,
Tratamientos
martes, 26 de junio de 2012
El Servicio de Drogodependencias de la Diputación de Cádiz ofrece tratamientos a cerca de 6.500 personas en el primer semestre
Un total de 6.456 personas se encuentran actualmente en tratamiento en alguno de los 17 centros de atención a la drogodependencia de la Diputación de Cádiz. Este dato ha sido hecho público por el diputado de Desarrollo y Bienestar Social, Antonio García Ortega, que ha presentado la memoria del año 2011 del Servicio Provincial de Drogodependencias, en el marco del 26 de junio, el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Trafico Ilícito de Drogas. Ese mismo martes se ha programado la jornada ‘Reflexiones actualizadas sobre drogodependencias y adicciones’.
El total de pacientes en las distintas modalidades de tratamiento a final de 2011 fue de 6.340. Durante 2011 se atendieron 57.232 consultas clínicas lo que derivó en 3.600 nuevas personas que iniciaron tratamiento, un leve descenso de 61 personas (1,6%) con respecto al ejercicio anterior. La adicciones principales que presentan estos pacientes se deben a consumo de opiáceos (27,3%), alcohol (20,4%), cocaína (20,2%) y “rebujo” con un 17,1%
El perfil de la persona que necesita de tratamiento en estos centros de atención a la drogodependencia de la Diputación es un varón (85,7%) con estudios primarios o inferiores (53,1%), en paro (57,1%) y con una edad media de 36 años, si bien este indicador tiene alteraciones muy significativas dependiendo del tipo de adicción. En este sentido la media de edad de personas que inicia tratamiento por alcohol es de 46 años; por opiáceos, 43; por cocaína, 34 y por cannabis, 26.
Otros datos significativos del balance muestran que apenas un 3,9% de los casos ha completado estudios superiores, menos de uno de cada cuatro tiene trabajo (23,4%) y sólo uno de cada diez vive sólo.
El total de admitidos a tratamiento durante 2011 en la provincia representa el 16,25% del total de Andalucía. De media estas personas continúan bajo tratamiento unos 1.100 días, aunque la variación es significativa según el caso y el tipo de adicción. Estas tendencias se corresponden en casi todos los casos con las que se registran en el conjunto de la región.
El diputado Antonio García, en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, ha insistido en que estas cifras sólo recogen los datos de la red provincial de personas que se tratan su dependencia pero que “no tienen por qué coincidir los usos con los tratamientos”. En este sentido ha citado el ejemplo del cannabis, que en las estadísticas consta con un alto consumo pero no aparece en los cuatro primeros puestos.
Con respecto a las sustancias es muy significativa la evolución desde los años 90, donde casi nueve de cada diez tratamientos eran para adictos a opiáceos, principalmente heroína. Ahora, aunque sigue siendo la más tratada, sólo supone uno de cada cuatro casos. Además han crecido consumos como cocaína, el alcohol, etc. El tratamiento de metadona también desciende muy significativamente, hasta el punto de convertirse en una tendencia residual.
Además del tratamiento de drogodependientes, este servicio de la Diputación llevó a cabo en 2011 diferentes acciones de prevención de la drogadicción. 35.621 personas han participado. Estás actuaciones se centran principalmente en el ámbito escolar, con el Programa Cine y Educación en Valores, aunque también se ha trabajo en el medio familiar y en casos de jóvenes con especial situación de vulnerabilidad. También se han puesto en marcha dos campañas de sensibilización en algunos medios de comunicación: ‘Valórate’ y ‘No disfraces tus sentidos’.
Otra línea de trabajo es favorecer la incorporación social de las personas que superan los episodios de dependencia. Para ello se diseñan itinerarios personalizados enfocados a las particularidades de cada persona y entorno familiar y social. 175 personas se han beneficiado durante 2011 de varios programas, viviendas de apoyo a la reinserción Red de Artesanos, proyecto de Empleo Arquímedes. Arquímedes, Coordinación con Menores de Justicia Juvenil y Espacios Naturales. El Servicio Provincial de Drogodependencias también ofrece Asesoramiento Jurídico, que ha cristalizado en 1.101 procedimientos durante 2011.
JORNADAS DE DROGODEPENDENCIA
El diputado de Desarrollo y Bienestar Social también ha presentado las jornadas que se celebran este martes día 26 ‘Reflexiones actualizadas sobre drogodependencias y adicciones’ dirigida a profesionales de la atención a las drogodependencias en todas sus áreas y que ya ha cubierto sus cien plazas. Las jornadas serán impartidas por cuatro profesionales del Servicio Provincial de Drogodependencias.
La jornada tendrá lugar en la propia Diputación a partir de las diez de la mañana. Sus objetivos son facilitar a los asistentes información para favorecer a la actualización y reciclaje profesional en el ámbito de las drogodependencias y establecer un foro de discusión sobre asuntos teóricos, metodológicos y evolución de las tendencias en materia de adicciones.
La jornada se dividirá en cuatro mesas de trabajo: Cannabis y Trastornos psicóticos, la Valoración Social, la patología Dual y la Inteligencia Emocional y Drogodependencias.
El Servicio Provincial de Drogodependencias de Cádiz depende del Área de Desarrollo y Bienestar Social de la Diputación y funciona en convenio con la Junta de Andalucía. Cuenta con 15 equipos de tratamiento que desarrollan su actividad profesional en 17 centros. Dos de estos equipos trabajan en las prisiones de la provincia Puerto II y Botafuego.
En esta red trabajan 122 profesionales entre los que se cuentan Auxiliares de Clínica, psicólogos, enfermeros, administrativos, orientadores, trabajadores sociales, abogados, educadores, médicos, monitores, etc.
En 2011 este servicio manejó un presupuesto de más de 6 millones de euros, de los que 4 se corresponden a fondos propios y 2 los aporta el Gobierno andaluz.
http://www.diariobahiadecadiz.com/detalle-noticia-18283
El total de pacientes en las distintas modalidades de tratamiento a final de 2011 fue de 6.340. Durante 2011 se atendieron 57.232 consultas clínicas lo que derivó en 3.600 nuevas personas que iniciaron tratamiento, un leve descenso de 61 personas (1,6%) con respecto al ejercicio anterior. La adicciones principales que presentan estos pacientes se deben a consumo de opiáceos (27,3%), alcohol (20,4%), cocaína (20,2%) y “rebujo” con un 17,1%
El perfil de la persona que necesita de tratamiento en estos centros de atención a la drogodependencia de la Diputación es un varón (85,7%) con estudios primarios o inferiores (53,1%), en paro (57,1%) y con una edad media de 36 años, si bien este indicador tiene alteraciones muy significativas dependiendo del tipo de adicción. En este sentido la media de edad de personas que inicia tratamiento por alcohol es de 46 años; por opiáceos, 43; por cocaína, 34 y por cannabis, 26.
Otros datos significativos del balance muestran que apenas un 3,9% de los casos ha completado estudios superiores, menos de uno de cada cuatro tiene trabajo (23,4%) y sólo uno de cada diez vive sólo.
El total de admitidos a tratamiento durante 2011 en la provincia representa el 16,25% del total de Andalucía. De media estas personas continúan bajo tratamiento unos 1.100 días, aunque la variación es significativa según el caso y el tipo de adicción. Estas tendencias se corresponden en casi todos los casos con las que se registran en el conjunto de la región.
El diputado Antonio García, en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, ha insistido en que estas cifras sólo recogen los datos de la red provincial de personas que se tratan su dependencia pero que “no tienen por qué coincidir los usos con los tratamientos”. En este sentido ha citado el ejemplo del cannabis, que en las estadísticas consta con un alto consumo pero no aparece en los cuatro primeros puestos.
Con respecto a las sustancias es muy significativa la evolución desde los años 90, donde casi nueve de cada diez tratamientos eran para adictos a opiáceos, principalmente heroína. Ahora, aunque sigue siendo la más tratada, sólo supone uno de cada cuatro casos. Además han crecido consumos como cocaína, el alcohol, etc. El tratamiento de metadona también desciende muy significativamente, hasta el punto de convertirse en una tendencia residual.
Además del tratamiento de drogodependientes, este servicio de la Diputación llevó a cabo en 2011 diferentes acciones de prevención de la drogadicción. 35.621 personas han participado. Estás actuaciones se centran principalmente en el ámbito escolar, con el Programa Cine y Educación en Valores, aunque también se ha trabajo en el medio familiar y en casos de jóvenes con especial situación de vulnerabilidad. También se han puesto en marcha dos campañas de sensibilización en algunos medios de comunicación: ‘Valórate’ y ‘No disfraces tus sentidos’.
Otra línea de trabajo es favorecer la incorporación social de las personas que superan los episodios de dependencia. Para ello se diseñan itinerarios personalizados enfocados a las particularidades de cada persona y entorno familiar y social. 175 personas se han beneficiado durante 2011 de varios programas, viviendas de apoyo a la reinserción Red de Artesanos, proyecto de Empleo Arquímedes. Arquímedes, Coordinación con Menores de Justicia Juvenil y Espacios Naturales. El Servicio Provincial de Drogodependencias también ofrece Asesoramiento Jurídico, que ha cristalizado en 1.101 procedimientos durante 2011.
JORNADAS DE DROGODEPENDENCIA
El diputado de Desarrollo y Bienestar Social también ha presentado las jornadas que se celebran este martes día 26 ‘Reflexiones actualizadas sobre drogodependencias y adicciones’ dirigida a profesionales de la atención a las drogodependencias en todas sus áreas y que ya ha cubierto sus cien plazas. Las jornadas serán impartidas por cuatro profesionales del Servicio Provincial de Drogodependencias.
La jornada tendrá lugar en la propia Diputación a partir de las diez de la mañana. Sus objetivos son facilitar a los asistentes información para favorecer a la actualización y reciclaje profesional en el ámbito de las drogodependencias y establecer un foro de discusión sobre asuntos teóricos, metodológicos y evolución de las tendencias en materia de adicciones.
La jornada se dividirá en cuatro mesas de trabajo: Cannabis y Trastornos psicóticos, la Valoración Social, la patología Dual y la Inteligencia Emocional y Drogodependencias.
El Servicio Provincial de Drogodependencias de Cádiz depende del Área de Desarrollo y Bienestar Social de la Diputación y funciona en convenio con la Junta de Andalucía. Cuenta con 15 equipos de tratamiento que desarrollan su actividad profesional en 17 centros. Dos de estos equipos trabajan en las prisiones de la provincia Puerto II y Botafuego.
En esta red trabajan 122 profesionales entre los que se cuentan Auxiliares de Clínica, psicólogos, enfermeros, administrativos, orientadores, trabajadores sociales, abogados, educadores, médicos, monitores, etc.
En 2011 este servicio manejó un presupuesto de más de 6 millones de euros, de los que 4 se corresponden a fondos propios y 2 los aporta el Gobierno andaluz.
http://www.diariobahiadecadiz.com/detalle-noticia-18283
martes, 19 de junio de 2012
Eficacia y eficiencia en el tratamiento de drogodependencias
Iraugi, I. / Laespada, M.T. Nuevos enfoques en el tratamiento de las drogodependencias. Bilbao, Universidad de Deusto, 2012, 140 páginas.
En el ámbito de la calidad asistencial, tres son los conceptos principales que se vinculan a la mejora de las prácticas sanitarias con el objetivo de alcanzar óptimos resultados en el tratamiento a las personas usuarias: Eficacia– cualidad de conseguir el logro deseado en condiciones ideales-, Efectividad – obtención de logros en condiciones reales- y Eficiencia - relación coste/beneficio de la intervención-.
En el presente manual, editado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, se analiza el significado real de los términos de eficacia, efectividad y eficiencia y su aplicabilidad en la atención asistencial de las adicciones desarrolladas en torno a cuatro sustancias concretas: opiáceos, cocaína, alcohol y tabaco.
En el presente manual, editado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, se analiza el significado real de los términos de eficacia, efectividad y eficiencia y su aplicabilidad en la atención asistencial de las adicciones desarrolladas en torno a cuatro sustancias concretas: opiáceos, cocaína, alcohol y tabaco.
Fuente: Drogomedia
domingo, 20 de mayo de 2012
Que hacer una vez decides que quieres dejar de consumir…
Una vez
decide que quiere recuperarse, se tendrá que evaluar la gravedad de la dependencia, además de toda
una serie de problemáticas sociales, familiares, que están relacionadas con su
adicción.
Para
desintoxicarse, variara como se aborda el síndrome de abstinencia del paciente,
dependiendo de su grado, la desintoxicación puede hacerse ambulatoria, si este
es de leve a moderado con ayuda farmacológica. Si es grave se aconseja ingresar
en un centro hospitalario o en Comunidad Terapéutica para que se apliquen
técnicas más intensivas.
Una vez
realizada la desintoxicación lo más importante es mantener la abstinencia ayudado con programas en prevención de
recaídas, por lo que tendrá que acudir a un centro especializado donde
realizará controles de orina, visitas con un terapeuta y terapias grupales.
Para ello
el adicto tendrá que romper con su rutina anterior, lo que llamamos desaprender
lo aprendido para empezar un nuevo aprendizaje de la mano de terapeutas
profesionales que le ayuden a trabajar hacia unas metas, lo que logrará si hay
un grado de aceptación de la enfermedad.
Aceptar
la enfermedad es muy importante, en muchos casos los adictos son reticentes a empezar la
recuperación, a veces se cree que recuperarse es mantenerse abstinente y lo
cierto es que ayuda pero no recupera.
Recuperarse
es iniciar una nueva vida, distinta a la que se había llevado anteriormente.
Generalmente las personas adictas carecen de normas en la gestión de su vida
cotidiana y una buena recuperación consiste en saber gestionar el día a día
(levantarse siempre a la misma hora, hacer deporte diariamente, tener
responsabilidades en el hogar, etc.)
Una de
las técnicas que más ayudan a la recuperación
es la asistencia a Terapias de Grupo. El feedback con otros compañeros
hace darse cuenta de que hay más personas, que tienen las mismas angustias y
los mismos miedos, se ayudan unos a otros con sus experiencias y pueden hablar,
pueden explicar porque son comprendidos. El terapeuta en estas terapias solo
modula e interviene si lo cree necesario para aclarar conceptos o dar la
palabra a quienes la van pidiendo.
También
el adicto realizará visitas individuales con un terapeuta donde se trabajaran
técnicas de autocontrol que le ayudarán a manejar el craving y las situaciones
de riesgo con el objetivo de mantener la abstinencia. Esta técnica comprende
estrategias cognitivo conductuales como la auto-observación y el auto-registro
donde se tendrán en cuenta los objetivos que se vayan asumiendo. La realización
de terapias conductuales con adictos nos sirven para que el éste enfatice con
los refuerzos positivos de su conducta diaria.
Es
necesario que la persona adicta sea egoísta con su recuperación, esto quiere
decir que tiene que poder dedicar varias horas al día para llevarla a cabo.
En
algunos casos cuando hay una pérdida de trabajo
o bien una baja laboral, es el
momento oportuno para poder asistir a grupos en los que se trabaje el
entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de comunicación con
talleres de teatro y arte terapia… etc.
De esta
forma cuando se lleva tiempo de recuperación (el tiempo para cada persona es
diferente) ya puede empezar a salir al exterior, tendrá que hacerse su nuevo
círculo de amistades, volver a trabajar y aprender a comunicarse con los demás
de una forma diferente a como lo hacía antes, para poder afrontar las
situaciones de riesgo que se le pueden presentar.
Etiquetas:
Adicción,
Drogodependencias,
Recuperación
lunes, 12 de marzo de 2012
Estudio sobre Adicciones : Perfiles de drogodepend...
Blog XARXA PERIFÈRICS d'info sobre drogues: Estudio sobre Adicciones : Perfiles de drogodepend...:
Aquest
llibre és el resultat de dues extenses investigacions relacionades amb les
drogodependències a Burgos. Aquest
treball, iniciat el 2005, és el resultat sistemàtic i minuciós d'avaluar per tal
d'optimitzar els tractaments...
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)