Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Terapeútica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Terapeútica. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

La generación del 'yo controlo'

Menos del 2% de los menores malagueños tienen problemas con las drogas, según Proyecto Hombre · Se parte del alcohol y el tabaco, en los que se inician a los 13 años.

Preparados, inquietos, con más espacios y opciones de ocio que nunca, pero aburridos. Con el bombardeo de información sobre lo nocivo de las drogas, los jóvenes del yo controlo mantienen, en general, una actitud sana. Sin embargo, la experimentación ante estas sustancias sigue formando parte de sus vidas, tan poco conscientes del riesgo. El alcohol y el tabaco son las puertas de entrada al cannabis. Según los datos del Plan Nacional sobre Drogas, esta droga empieza a consumirse sobre los 14,7 años. Ni siquiera llegan al 2% los jóvenes malagueños que tienen problemas con la droga. "Los adolescentes son sanos, los que sufren adicciones son minoría, aunque es cierto que los que dan guerra son más visibles que antes", dice Juan José Soriano, director en Málaga de Proyecto Hombre. En esta organización tratan actualmente a 246 menores en la provincia, 186 de ellos en la capital.

El 85% tienen problemas de consumo de alcohol y cannabis, principalmente. El resto, acuden a terapia por problemas de conducta o comportamiento dirruptivo. Casi el cien por cien de los jóvenes llega a Proyecto Hombre "forzado por la familia, porque el adolescente no tiene conciencia de tener un problema, ellos siempre dicen "yo controlo", comentan Soriano y Virginia Pérez, técnica en prevención. El perfil de estos menores, que tienen entre 13 y 18 años....
La generación del 'yo controlo'

domingo, 29 de abril de 2012

En qué cambian los pacientes drogodependientes a los seis meses de tratamiento en la comunidad terapéutica.

Resultados y conclusiones. Se cumplen los requisitos para sostener que se dan cambios significativos en las siguientes variables estudiadas: a) no consumen sustancias; b) avanzan a la fase de Acción; c) se dan cambios en el Balance Decisional; d) aumentan en autoeficacia; e) se dan cambios en la variable Hostilidad; f) aumentan en cinco Procesos de Cambio.
Psiquiatria.com - En qué cambian los pacientes drogodependientes a los seis meses de tratamiento en la comunidad terapéutica.

lunes, 13 de febrero de 2012

Estudi sobre l'eficàcia de les Comunitats Terapèutiques

La FSC i la Universitat de Barcelonba publiquen un estudi on es demostra que 5 anys després de l'alta, un 50 % dels usuaris es mantenen abstinents.

Article

Seguiment de dependents de l'alcohol i/o de la cocaïna després de rebre tractament a una Comunitat Terapèutica : Estudi pilot.

A Espanya, les Comunitats Terapèutiques (CT) constitueixen un model de tractament comú a les addiccions, encara que a penes hi ha investigació sobre la seva eficàcia i la persistència dels seus èxits.

Objectius: Avaluar els efectes a curt, mitjà i llarg termini del tractament de l'addicció al alcohol o cocaïna a les CT de la "Fundació Salut i Comunitat".

Disseny: Estudi pilot descriptiu, amb un disseny seqüencial de cohort. es va aplicar una enquesta dissenyada ad hoc a 91 usuaris per conèixer la seva evolució en els diferents períodes de seguiment (1, 3, 5 o 10 anys després de seva sortida de la CT): variables sociodemogràfiques, d'ús de la / les substància / es psicoactiva / si relacionades amb l'estada a la CT.

Es descriu el canvi entre abans de la CT i en l'actualitat respecte a variables acadèmiques, laborals, de consum de droga / s, salut, adaptació sociofamiliar i comportament delictiu.

Resultats

Resultats: les cohorts van mostrar un patró previ relativament comú, rebent un tractament similar. els usuaris afirmen haver disminuït l'hàbit de consum freqüent de la droga principal, trobant un 48.9% que no ha recaigut ni tan sols mitjançant un consum ocasional de la / les droga / s.

També perceben haver millorat la seva salut i les seves relacions familiars, així com el comportament agressiu i problemes legals derivats del consum de droga / s. conclusions: després de la seva rehabilitació en una CT, els usuaris manifesten una disminució global del consum de drogues i perceben una millora a nivell de salut, família, violència i problemàtiques derivades del consum.



Font : Revista Addicciones , 2011 - Vol. 23 Nº, 4 Pàg. 289-298

jueves, 2 de febrero de 2012

Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una Comunidad Terapéutica: estudio piloto


En España, aunque existen Comunidades Terapéuticas como tratamiento común en la deshabituación de adicciones, apenas existen estudios de investigación a cerca de su eficacia y de sus logros.

La fundación Salud y Comunidad a evaluado mediante un estudio piloto los efectos a medio y largo plazo del tratamiento de la adicción del alcohol o cocaína  en Comunidades Terapéuticas.

El diseño que realizaron fue secuencial de cohorte aplicándose una encuesta diseñada ad hoc a 91 usuarios para conocer su evolución en los diferentes periodos de seguimiento después de su salida de la Comunidad Terapéutica.

Los resultados que obtuvieron mostraron un patrón previo relativamente común, recibiendo tratamiento similar. Los usuarios afirman haber disminuido el hábito de consumo frecuente de la droga principal, encontrando un 48.9% que no ha recaído ni siquiera mediante un consumo ocasional de la/s droga/s. También perciben haber mejorado su salud y sus relaciones familiares, así como el comportamiento
agresivo y problemas legales derivados del consumo de droga/s.

En la conclusión del estudio los usuarios manifiestan que, tras su rehabilitación en una CT,hay una disminución global del consumo de drogas y perciben una mejora a nivel de salud, familia, violencia y problemáticas derivadas del consumo.

Autores:
Olatz Lopez-Fernandez*; Xavier Ferrer-Pérez**; Sandra Lafarga-Lebey**;
María Luisa Honrubia-Serrano*; Maite Tudela-Marí**



Texto completo

jueves, 29 de diciembre de 2011

Comunidades terapéuticas, construyendo el futuro de personas drogodependientes

Un estudio de la Universidad de Barcelona y Fundación Salud y Comunidad confirma que uno, cinco y diez años después de su salida de comunidad terapéutica, los drogodependientes muestran altas tasas de abstinencia y mejora notable en aspectos como la salud, vida laboral y relaciones familiares.

La Universidad de Barcelona (UB) y la Fundación Salud y Comunidad (FSC) han evaluado los resultados de las comunidades terapéuticas para personas drogodependientes. Acaba de publicarse un artículo en la revista científica “Adicciones“, una de las más prestigiosas del mundo en su especialidad, en el que un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y de la Fundación Salud y Comunidad han examinado los resultados del tratamiento de la dependencia del alcohol y de la cocaína en pacientes que habían realizado tratamiento especializado en Comunidades Terapéuticas (CT)
En España, las Comunidades Terapéuticas (CT) constituyen un modelo de tratamiento común en las adicciones, aunque apenas existe investigación acerca de su eficacia y la persistencia de sus logros.
El objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar los efectos a corto, medio y largo plazo del tratamiento de la adicción al alcohol o cocaína en las CT de la Fundación Salud y Comunidad.
Para ello, se ha realizado un estudio piloto descriptivo, aplicándose una encuesta diseñada ad hoc a 91 usuarios para conocer su evolución en los diferentes periodos de seguimiento (1, 5 o 10 años después de su salida de la CT). En la encuesta se han tenido en cuenta variables sociodemográficas, de uso de las sustancias psicoactivas y relacionadas con la estancia en la CT.
Entre los resultados y conclusiones a destacar, se ha encontrado que un 48,9% de los pacientes no sufrió nunca ni siquiera una recaída puntual. Y si bien el resto de usuarios sí presentaron un consumo ocasional de la droga o drogas que originaron su ingreso, el 96,3% no había efectuado ningún consumo de drogas en el mes anterior a la entrevista.
También se observa una mejora en la salud y relaciones familiares, así como una disminución drástica (o incluso desaparición) de delitos vinculados a las drogas, de delitos con violencia y contra la propiedad (por ejemplo, un 12,9% de los pacientes había sido detenido en alguna ocasión en los meses previos a su ingreso, pero nadie en el período posterior).
Por tanto, después de su rehabilitación en una CT, los usuarios manifiestan una disminución global del consumo de drogas y presentan una mejora a nivel de salud, familia, violencia y problemáticas derivadas del consumo.
La Fundación Salud y Comunidad ofrece un itinerario completo de tratamiento compuesto por seis servicios especializados que se complementan. Se trata del “Circuito de Atención Integral en Adicciones” formado por sus Servicios de Atención Psicosocial ; el Centro Terapéutico Residencial Can Coll de estancia media ; el Centro Terapéutico Residencial Riera Major de estancia corta ; dos Residencias Terapéuticas Urbanas y un Taller Sociolaboral , recurso terapéutico que complementa al tratamiento ambulatorio.
La ventaja de que la misma entidad (FSC) disponga de esta red de centros especializados es que se consigue una alta coherencia en la línea técnica de intervención y se facilita enormemente la derivación y el paso de un dispositivo a otro, evitando así las interrupciones en el tratamiento, la falta de coordinación, etc.
FSC cuenta con más de 20 años de experiencia en la atención de calidad a los problemas de las personas. Actualmente, más de 70.000 personas se benefician directamente cada año de sus servicios, gracias al trabajo de más de 1.200 profesionales y al apoyo de más de 500 personas voluntarias.
Imagen de la comunidad terapéutica Can Coll en Cataluña. Foto de Fundación Salud y Comunidad.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Entrevista: Izaskun Sasieta: "No trabajamos la sustancia, sino lo que hay detrás de la persona, y lo que encontramos suele ser la soledad"


Entrevista: Izaskun Sasieta: "No trabajamos la sustancia, sino lo que hay detrás de la persona, y lo que encontramos suele ser la soledad"
Izaskun Sasieta lleva nueve años al frente de la Fundación Izan-Proyecto Hombre Gipuzkoa, entidad que acaba de culminar la celebración de su 25º aniversario (1985-2010). En este cuarto de siglo ha atendido a 5.280 personas que solicitaban ayuda para desengancharse.
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com
Autor: Ana Úrsula soto

Uno de los cambios más importantes en estos 25 años ha sido el del perfil del paciente: del yonqui al policonsumidor. ¿Qué ha supuesto en la atención?
Nuestra labor ha sido siempre la de adaptarnos a las necesidades que se han ido planteando. Lo primordial es que nosotros no nos centramos en la sustancia, sino en lo que hay detrás de la persona. Solemos decir que el síntoma es la sustancia. Es verdad que desde hace años estamos trabajando con personas que son policonsumidoras, pero hemos sabido adaptarnos a la nueva situación. Se comenzó en los 80 con el tema de la heroína, luego vino la fase de las drogas de síntesis y la cocaína, pero hoy día el único programa que tenemos en el cual diferenciamos por la sustancia es el Programa Alcohol.
¿Se puede decir que es la única droga cuyo consumo no ha variado con el tiempo?
Eso es, siempre ha estado latente. Pusimos en marcha este programa porque palpamos entre los usuarios, sus familiares y entidades con las que trabajamos en red que existía esa necesidad. Es el único programa en el que se distingue por la sustancia, en el resto nos da igual que sean heroinómanos, cocainómanos... Lo que necesitamos trabajar no es la sustancia sino lo que hay detrás que lleva a la persona a tomar esa sustancia. Y detrás nos encontramos con muchas historias: conflictos personales, laborales, familiares, sociales, relacionales... y, en muchas ocasiones, lo que encuentras es la soledad, el abandono de uno mismo es lo común.
¿Qué papel juega la familia en el proceso de desintoxicación?
Para nosotros es muy necesario trabajar con la familia, porque al final tú no estás solo, tienes personas que te rodean. A veces esa familia no existe, como en el caso de los usuarios de la Línea Tradicional, porque suele estar harta o cansada. En cambio, con los de la Línea Intensiva, que son usuarios más jóvenes, siempre hay detrás una familia preocupada, por lo que tratamos de recuperar otra vez esa normalidad, ver qué pasa en el entorno. Otra característica que se suele dar es que cuando llega un hombre siempre tiene una figura femenina detrás: la madre, la novia, la hermana. Pero cuando ocurre al revés, que la que viene es una mujer, no suele venir tan acompañada; sobre todo se da en el Programa Alcohol.
¿Se ha incrementado el consumo de drogas en los últimos años? ¿Qué efecto está teniendo la crisis?
El consumo se ha estabilizado, aunque no sabemos lo que va a ocurrir con la crisis. Hay que tener en cuenta que Proyecto Hombre sigue siendo todavía la última alternativa, la gente llega al programa cuando ya hay una adicción o dependencia. Por lo tanto, todavía no sabemos qué nos va a traer la crisis, porque aunque se diga que ha bajado el consumo de cocaína por el coste que supone, ¿quién te dice que no consuman otro tipo de drogas como el alcohol? Los efectos de la crisis nos vendrán más tarde.
Y el consumo de alcohol, ¿ha variado a lo largo de los años?
No, se está manteniendo en el tiempo, lo que pasa es que las personas que vienen al programa son las que llevan muchos años bebiendo; por ejemplo, la mujer que consume sola a escondidas en casa.
¿Pero el resto de consumos son una cuestión de modas?
Sí, son las modas que suele haber.
En los últimos años, Proyecto Hombre viene advirtiendo del aumento de las enfermedades mentales severas asociadas a la drogodependencia. ¿Cómo se aborda esta problemática?
En ese sentido pusimos en marcha el Programa Eraiki. A diferencia de los otros programas, que tienen un principio y un final, con una duración media de 24 meses, este se inicia pero no sabemos cuándo termina. Le llamamos el programa poliki poliki, porque en cualquier momento puede surgir cualquier cosa para que se dé un retroceso. Incluso la manera de trabajar es más difícil. La familia también tiene un papel muy importante, porque, muchas veces, los esfuerzos van dirigidos a que el usuario acuda al programa, a simplemente a que se levante de la cama... Cualquier situación puede descolocarlo todo, por lo que hay que trabajar de otra manera, viendo los pequeños avances que se van haciendo, formando a las personas, y todo esto bajo la supervisión de expertos psiquiatras.
¿Ha cambiado en estos años el recelo que existe entre los drogodependientes a admitir que necesitan ayuda de instituciones como Proyecto Hombre?
Cuando a los usuarios del Programa Abierto, que aparentemente llevan una vida normal en la que solo consumen los fines de semana y siempre dicen que lo tienen controlado, el médico de cabecera, en un momento determinado, les dice que deberían ir a Proyecto Hombre, su reacción siempre es la de: Pero yo no, cómo voy a ir...; yo no soy un yonqui. Pero luego se dan cuenta, cuando llegan, que han tocado fondo, que todo se ha roto (han hundido el negocio, la relación de pareja, etcétera), hay un montón de situaciones que les hace decir que no les queda otro remedio que ir a Proyecto Hombre, y es en el programa, viendo a otras personas, cuando reconocen que también son yonquis, no de los que se inyectan, pero también dependen de una sustancia que se llama cocaína. Reconocerlo es duro y, al final, suelen decir que venir a Proyecto Hombre es lo mejor que han hecho en su vida.
¿Qué es lo que hace que este programa sea tan vital para los usuarios?
Hay personas que dicen que todo el mundo debería de pasar por un proceso de este tipo, porque, en definitiva, te trabajas a ti mismo, te ves cómo eres. Lo que haces es un trabajo personal, en el cual Proyecto Hombre te da las herramientas, los instrumentos, para que seas capaz de gestionar aquellas situaciones complicadas que encuentres en la vida, que te surgen en el día a día, para evitar recaer en las drogas. ¿Quién no tiene situaciones de angustia y problemas en el día a día? ¿Pero para hacer frente a ellas tienes que consumir? No. Hay que conocerse a uno mismo y aprender.
¿Existe una doble moral en torno a las drogas, porque se condenan socialmente pero en el ámbito privado se toleran, incluso a veces, se impulsan?
Sí. Creo que hay una barrera entre el uso y el abuso. Los médicos siempre dicen que una copa de vino es saludable, pero dónde está el límite en el que pasas al abuso y por qué. ¿Doble moral? Quizás, porque se predica una cosa y luego se hace otra. No lo sé.
Pero el consumo, muchas veces, es un acto social. El alcohol es el mejor ejemplo, pero también la cocaína se consume entre amigos.
Sí. A mí me impactó una imagen que se produjo en una boda, justo en plena calle Mayor, vi a una cuadrilla cómo esnifaba uno detrás de otro. Me asusté. ¿Pero ya no les importa?
¿Y no importa?
Ya no existe alarma social, y en esta época de crisis en la que sólo hablamos del paro, de la prima de riesgo, de Merkel y Sarkozy, uno está inmerso en esa tristeza y a la gente le da por... No se preocupa de estas cosas. ¿Desde cuándo lleva Proyecto Hombre diciendo que cada vez tenemos más patología dual asociada a las drogas?, y que cuidado con el hachís y la adolescencia... Un adulto es muy responsable y hace lo que le da la gana, pero un adolescente no puede controlarlo, todavía no se ha desarrollado y le puede afectar. No existe esa alarma social.
Supongo que más de una vez le habrá comentado algún usuario que ojalá alguien le hubiera parado los pies a tiempo o le hubiera dicho algo.
Es más que el cúmulo de situaciones les ha hecho llegar a esa circunstancia y las familias no la han visto venir. Y eso que hay algunos que hunden económicamente a sus familias. Antes había alarma social porque se robaba, hoy en día no existe porque lo tenemos todo a mano. ¿Cuánto dinero manejan los adolescentes? Con la crisis económica parece que ha descendido el consumo de cocaína, pero seguro que buscan otras cosas más baratas. El consumo en general no ha bajado. Se buscarán alternativas, como la ketamina, las colas... No sé qué efectos va a tener la crisis, igual no serán cocainómanos porque no tienen dinero, pero quién te dice que no sea el alcohol u otra droga. Y eso lo veremos porque, al final, llegan a Proyecto Hombre cuando están mal. Los recursos están llenos.
¿A qué retos se enfrenta Proyecto Hombre?
Siempre decimos que el mayor reto es poder responder a las necesidades que se plantean. Ahora, por ejemplo, estar atentos a lo que nos pueda traer la crisis económica, en el sentido de poder responder a esas personas que están en crisis, a las que ésta les ha dejado en la soledad o les ha hecho sentirse abandonados. A ver qué tipo de perfil nos puede presentar, porque hemos avanzado de un perfil clásico, heroinómano, cronificado, a un perfil en el que cabe desde un deportista hasta un concejal, además de las personas alcohólicas o las que presentan enfermedades mentales severas. Por otro lado, también está el poder mantenernos económicamente. Yo entiendo que nos tenemos que apretar el cinturón. Siempre y cuando no nos hagan echar el cierre a la persiana, contentos. Y el otro reto es el de la enfermedad mental severa, el poder acertar en el trabajo con este tipo de usuarios. Poco a poco, estamos trabajando con ellos en plan ambulatorio en el centro de día, pero estaría bien poder conseguir que, de alguna manera, creemos una plaza residencial para ellos, porque por ahora no se pueden quedar a dormir.
¿Cómo resume la celebración del 25º aniversario?
Creo que el colofón es como el inicio. El lema era el agradecimiento a la ciudadanía guipuzcoana, porque todos los ciudadanos aportamos en el momento en el que pagamos nuestros impuestos. Mientras haya una persona a la que hay que ayudar y esté dispuesta a dejarse ayudar, seguirá Proyecto Hombre.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una Comunidad Terapéutica: estudio piloto


Resumen:
En España, las Comunidades Terapéuticas (CT) constituyen un modelo de  tratamiento común en las adicciones, aunque apenas existe investigación acerca de su eficacia y la persistencia de sus logros. Objetivos: Evaluar los efectos a corto, medio y largo plazo del tratamiento de la adicción al alcohol o cocaína en las CT de la “Fundación Salud y Comunidad”. 
Diseño: Estudio piloto descriptivo, con un diseño secuencial de cohorte. Se aplicó una encuesta diseñada ad hoc a 91 usuarios para conocer su evolución en los diferentes periodos de seguimiento (1, 3, 5 ó 10 años después de su salida de la CT): variables sociodemográficas, de uso de la/s sustancia/s psicoactiva/s y relacionadas con la estancia en la CT. Se describe el cambio entre antes de la CT y en la actualidad respecto a variables académicas, laborales, de consumo de droga/s, salud, adaptación socio-familiar y comportamiento delictivo. 
Resultados: las cohortes mostraron un patrón previo relativamente común, recibiendo un tratamiento similar. Los usuarios afirman haber disminuido el hábito de consumo frecuente de la droga principal, encontrando un 48.9% que no ha recaído ni siquiera mediante un consumo ocasional de la/s droga/s. También perciben haber 
mejorado su salud y sus relaciones familiares, así como el comportamiento agresivo y problemas legales derivados del consumo de droga/s. Conclusiones: tras su rehabilitación en una CT, los usuarios manifiestan una disminución global del consumo de drogas y perciben una mejora a nivel de salud, familia, violencia y problemáticas derivadas del consumo.

Fuente: Revista Adicciones 2011