Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

Jornada de Neurociència i Psicologia

NEUROCIÈNCIA I PSICOLOGIA

A instàncies de la Sociedad Española de Neurociencia, l’any 2012 va ser declarat l’any de la Neurociència a Espanya i Barcelona en va ser designada capital d’aquest esdeveniment. Això ha provocat que institucions, associacions, col·legis professionals, universitats i altres col·lectius ciutadans hagin programat diversos actes, conferències, seminaris, trobades, ... dintre d’aquest àmbit del coneixement per donar més entitat i rellevància a la capitalitat de Barcelona.
Des del Grup de Psicologia de la UOC, recollint demandes de alguns dels nostres membres, hem pensat que era el moment de sumar-nos, juntament amb la UOC, en aquest seguit d’esdeveniments que en torn a la Neurociència s’estan desenvolupant a la nostra ciutat durant tot el 2012.
Juntament amb UOC-Alumni vàrem proposar a l’equip docent de Psicobiologia de la UOC l’organització d’una Jornada que, sota l’encapçalament consensuat de “NEUROCIENCIA I PSICOLOGIA”, pretén oferir una perspectiva de la Neurociència que, a partir del fil conductor de la “Plasticitat cerebral”, ens permeti presentar l’orientació actual en algunes de les seves especialitzacions: neuropsicologia, recerca en intervenció no invasiva i tècniques de neuroimatge.
Ens dirigim a estudiants, llicenciats i graduats en Psicologia, Psiquiatria, Piscoterapeutes, metges i públic en general.
Un dels nostres objectius específics d’aquesta jornada és oferir als estudiants de Psicologia una visió de les aportacions que pot fer la Neurociència a la pràctica actual de la a Psicologia, aportant un marc determinat, una metodologia i un conjunt de tècniques, que constitueixen una sortida professional que permet que des de la Psicologia es puguin estudiar, per exemple, les bases biològiques de les funcions cerebrals superiors i totes les conductes associades, entre d’altres...
Amb l’empara de la UOC, la col·laboració del seu equip docent de Psicobiologia i de UOC-Alumni, des del Grup de Psicologia de la UOC us convidem a la Jornada “Neurociència i Psicologia” amb un programa molt actual que pensem “engrescador i interessant” per a tots, i que us detallem a continuació:
- 9.30h arribada

- 10h Taula 1: Neuroplasticitat. Ponent: Diego Redolar

- 10.45h Taula 2: Neuropsicologia. Ponent: Silvia Alonso

- 11.30h Break coffee

- 12h Taula 3: Tècniques Neuroimatge. Ponents: José Ramón Landin Romero.

- 13h Taula rodona i debat.

- 14h Clausura
NOTA: estem pendents de les confirmacions oportunes per poder ampliar alguna de les ponències o per plantejar alguna activitat pràctica.

Inscripcions a: http://www.amiando.com/NeurocienciaPsicologia.html

Ubicación: Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi
Calle: Jacint Verdaguer, 90
Ciudad/Pueblo: Sant Joan Despí
Página Web o mapa: http://www.amiando.com/Neuroc…
Tipo de evento: jornada
Organizado por: Grup de Psicologia - UOC - UOC Alumni

lunes, 26 de diciembre de 2011

Digitum : Depósito de la Universidad de Murcia: Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género

Digitum : Depósito de la Universidad de Murcia: Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género
Resumen:
La psicología tradicional se ha considerado a sí misma como una ciencia neutral, objetiva e independiente. Sin embargo, hoy en día son muchas las voces que cuestionan esta objetividad e independencia y que proponen soluciones alternativas al androcentrismo tradicional. Estas soluciones incluyen, por ejemplo, modificaciones metodológicas (en lasmuestras, en los instrumentos de medida, etc.) (Barberá, 1998; Hyde, 1995), y, en definitiva, la inclusión de la perspectiva de género en la investigación psicológica. En este trabajo se analizan algunos posibles problemas metodológicos en la investigación psicológica actual sobre violencia de género (y, específicamente, sobre violencia doméstica o malos tratos a mujeres) y se proponen algunas alternativas a esta situación.

sábado, 10 de diciembre de 2011

EL RETRATO DE UN PSICOPATA


  • La mayoría está integrado y nunca ingresa en prisión
  • Todavía se les sigue confundiendo con enfermos mentales
  • Podrían representar en torno a un 1%-2% de la población
Viven entre nosotros y no siempre son violentos. Mienten, manipulan y no tienen ningún sentimiento de culpa. Hacen la vida imposible a quienes les rodean, pero suele ser difícil 'cazarles'. Son los psicópatas integrados. A veces llegan a ser encantadores, aunque sólo es una fachada. En las relaciones de pareja, a menudo, se presentan como príncipes azules y prometen la luna. Hasta que emerge el maltratador -físico o psicológico- y el cuento termina en tragedia.
Las uniones sentimentales son uno de los nichos en los que estas personas despliegan su personalidad. El experto en psicología jurídico-forense y criminológica José Manuel Pozueco Romero ha elegido como tema para su tesis doctoral a los psicópatas integrados en las relaciones amorosas. "Pretendo extraer una serie de recomendaciones para las víctimas, que son las que mayor importancia tienen y las que realmente lo pasan mal, ya que ellos ni sienten ni padecen", declara. Para proteger a quienes sufren sus desmanes, lo primero que hace falta es dejar claro qué es y qué no es un psicópata.
El término 'psicópata' tiene ya más de dos siglos de vida, pero su significado sigue suscitando una gran confusión. Prueba de ello es que aún hay sentencias que exoneran de culpa a estas personas o reducen su pena por la supuesta enfermedad mental que padecen. Sin embargo, los estudiosos tienen claro que no estamos ante una patología psiquiátrica, sino una forma de ser. "Son plenamente imputablesporque tienen sus capacidades intelectiva y volitiva intactas. Es decir, saben lo que hacen y quieren hacerlo", explica Pozueco Romero.
El propio Robert Hare, psicólogo de la Universidad British Columbia de Canadá que se ha convertido en un referente indispensable en esta materia, sostiene la tesis de que los psicópatas son más malos que 'locos'. El sistema de diagnóstico que desarrolló este experto, denominado PCL-R, es la herramienta que hoy en día se utiliza en todo el mundo para identificarlos.
Entre los rasgos característicos de dicho método de diagnóstico hay algunos muy extremos, como la versatilidad criminal, el pobre autocontrol de sus conductas o la delincuencia juvenil. Sin embargo, otros nos resultan mucho más familiares: locuacidad y encanto superficial, necesidad de estimulación y tendencia al aburrimiento, impulsividad, insensibilidad afectiva y ausencia de empatía... ¿Quién no conoce a alguien que reúna alguna de estas facetas? Cuidado: sólo se considera psicópatas a los que presentan muchas de ellas y en un grado elevado.

Asesinos en serie

Cuando pensamos en esta clase de individuos, generalmente no miramos a nuestro alrededor. Lo primero que evocamos es la imagen de un asesino en serie. En los últimos años hemos tenido múltiples muestras, como el caso del ruso Alexander Pichushkin, detenido en 2006 tras asesinar a 49 personas desde 1992 hasta poco antes de su captura. Conocido como 'el asesino del ajedrez', pretendía que sus víctimas igualaran el número de casillas de un tablero de dicho juego, es decir, 64.
Pichushkin, que no mostró arrepentimiento alguno en su juicio, puede ser calificado como psicópata sin lugar a dudas. De hecho, casi todos los asesinos en serie responden a este perfil. Pero igual de cierto es que la mayoría de los psicópatas no llegan a ingresar en prisión y, seguramente, ni siquiera cometen delitos a lo largo de su vida. Y no es porque sean mejores personas; simplemente, no entraba en sus planes.
La cuestión es que estos sujetos son muy abundantes. No hay estudios al respecto, pero algunos expertos estiman que la psicopatía puede afectar al 1%-2% de la población, lo que supondría hasta 900.000 personas en España.
Entre quienes se dedican a indagar sobre los psicópatas existe la conciencia de que la sociedad actual potencia dicho modo de sentir y actuar. Por ello, vaticinan una epidemia de sociópatas, que es tal vez la denominación más afortunada. Al fin y al cabo, si se le pudiese llamar enfermedad, sería una patología social. Los psicópatas no nacen, sino que se hacen. Hasta ahora no se ha encontrado ninguna base biológica o genética que les caracterice de forma inequívoca.
"Es algo muy triste", apunta Pozueco Romero. "Y lo peor es que empiezan a darse casos en chavales de muy corta edad, algunos de los cuales cometen delitos gravísimos, como asesinatos y agresiones sexuales", se lamenta.
Puesto que no se trata de una enfermedad, no mejora con fármacos. Por otro lado, los intentos de rehabilitación han resultado infructuosos. La única forma de atajar el problema es la prevención. Algo muy difícil en una sociedad en la que, según el psicólogo, predomina el "superegocentrismo" y el afán de "tenerlo todo al precio que sea".

En cuanto a las víctimas de estos sujetos, recomienda mucho sentido común. "Si se te presenta alguien que te ofrece una vida de película, desconfía", aconseja. Una persona con "la vida bien configurada y un carácter poco dependiente estará más protegida, pero no debemos subestimar las capacidades de estos sujetos", advierte

¿EXISTE LA DEPRESIÓN INFANTIL?

Los adultos no son los únicos que se deprimen, los niños y los adolescentes también pueden. Aún así, la manifestación de la depresión es distinta, por ello psiquiatras y psicólogos infantiles recomiendan a los padres estar muy atentos a la sintomatología que puedan presentar sus hijos. 
Esta semana, Iria Méndez, Médico Adjunto Especialista en Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil en el Institut de Neurociències del Hospital Clínic de Barcelona, colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, y especialista en el tratamiento de trastornos afectivos infantiles, nos habla de esta manifestación y de cómo detectarla.


¿Existe la depresión infantil?


Sí. Durante muchos años se discutió si la depresión infantil existía o no. Hasta los años 80 hubo cierto escepticismo acerca de la existencia de enfermedades afectivas en edades pediátricas y sobre la necesidad de tratamiento en estas etapas, pero la evidencia acumulada demostró la eficacia del diagnóstico y del tratamiento precoz en la depresión infantil, así como la utilidad de programas específicos de prevención. De hecho, actualmente sabemos que entre un 1 y un 3 % de los niños menores de 18 años sufre un cuadro depresivo, y que éste es más frecuente en adolescentes.

¿Qué sintomatología presenta una depresión infantil?

En ocasiones es difícil detectar la sintomatología. Los síntomas son los mismos que en el adulto, pero el modo de manifestarse es distinto; los niños son inmaduros en el lenguaje y no pueden expresar la tristeza con las mismas palabras que los mayores. Actualmente lo que observamos en los niños más pequeños es un cambio de conducta; por ejemplo, un niño con un comportamiento normal en todas las áreas (familia, colegio y amigos), de repente realiza un cambio brusco: falla en los estudios, empieza a enfadarse con los amigos, no quiere estar con ellos y en casa cada vez se muestra más irritable, con pataletas y continuas contestaciones. Es muy importante que los padres observen este cambio tan fuerte y vean que su hijo, en cuestión de poco tiempo, se ha convertido en “otra” persona.
Algunos de los síntomas de depresión pueden ser: tristeza persistente, lloriqueo, desesperanza, pérdida de interés por actividades favoritas, aburrimiento, falta de energía, aislamiento social, baja autoestima, sensibilidad extrema hacia el rechazo o fracaso, ausencias frecuentes en la escuela, baja concentración, cambios notables en los hábitos de comer y dormir, quejas frecuentes de enfermedades físicas tales como el dolor de cabeza o estómago, etc.

Hablas de los padres; para ellos, ¿es fácil identificar algo así?

En absoluto. Realmente los trastornos depresivos son más difíciles de identificar en la infancia. En ocasiones los niños son introvertidos, no hablan mucho, no saben explicar lo que sienten, y simplemente actúan. Por ello, los padres interpretan que el niño, de repente, se ha vuelto rebelde y se enfadan con él. En estos casos lo normal es que los padres empiecen a poner más castigos, aparezcan másdiscusiones en casa, toda la familia se enoje con el niño, y de este modo, sin que los padres sean consciente de ello, empeore el problema; el niño cada vez se siente más enfermo y experimenta más rechazo por parte de su entorno.

En cuanto a los profesionales, imagino que para ellos tampoco es fácil detectar esta problemática. ¿La depresión infantil puede confundirse fácilmente con otro tipo de diagnóstico? 

Efectivamente. Puede confundirse con el TDAHtrastorno por déficit de atención con hiperactividad, o con otros trastornos de conducta en general, por esta tendencia de los niños a actuar más que hablar. Estamos hablando de niños que de repente se vuelven rebeldes y que tradicionalmente se han confundido con el trastorno por déficit de atención, el trastorno antisocial, o con un patrón de personalidad negativista-desafiante, cuando en realidad existe un ánimo muy triste y muy dísfóricorelacionado con un estado de insatisfacción con la vida.

¿Qué tipos de tratamiento existen?

Existen dos grandes abordajes: desde un abordaje meramente conductual, es decir, pequeñas modificaciones en el entorno que puedan ayudar al niño en los casos más leves, hasta un abordaje más psicofarmacológico.
Existen tres estadios de tratamiento en función de la gravedad de los síntomas: estadio 1 (episodio depresivo leve), estadio 2 (episodio moderado) o estadio 3 (episodio severo o moderado con síntomas psicóticos o suicidas).
Si estamos ante un caso leve con poca repercusión funcional, intentaríamos realizarpequeñas intervenciones a nivel de la escuela, tales como ayudar al niño en la escuela siguiendo más de cerca sus tareas, y a nivel de la familia; con ello, intentaríamos garantizar una red de soporte más fuerte en el niño y reforzar las conductas positivas
Si con ello no es suficiente, entraríamos ya en un episodio depresivo moderado, y hablaríamos de tratamiento combinado, es decir, psicoterapia intensiva conductual o interpersonal (dependiendo la edad) con un psicólogo especializado en terapia infantil y tratamiento farmacológico con medicación antidepresiva para niños.
El episodio severo aparece cuando existe una ideación suicida estructurada persistente o un juicio alterado de la realidad. En estos casos de recomienda laderivación urgente e ingreso hospitalario.

¿Qué les dirías a todos aquellos padres que nos están leyendo y han detectado una sintomatología similar en sus hijos o simplemente, “algo que no va bien”? 

Primero de todo, que intenten averiguar si ha sucedido algo en el entorno
Tenemos que entender que la depresión no es estar triste. Es normal que un niño esté triste si ha sucedido algo trágico en la familia, por ejemplo, una muerte, problemas económicos, problemas en la escuela como por ejemplo bullying (acoso escolar); si esto ha sucedido, habrá que intervenir sobre esta causa. Si lo que estamos observando es que no existe una causa clara, o ha habido distintas causaspero que no justifican la intensidad, y vemos que el niño empieza a funcionar malen al menos dos de las tres áreas de relación (familia, escuela y amigos), entonces tendríamos que buscar ayuda profesional; además, sería importante buscar esta ayuda en psicólogos y psiquiatras con experiencia en patologías afectivas infantiles, puesto que es un campo ciertamente aún desconocido, y es necesario encontrar a un profesional que se maneje bien en él. Nuestro consejo es primeramente acudir a un pediatra para que pueda realizar una primera exploración física y descartar cualquier patología de base, y descartada esta parte fisiológica, acudir a un profesional con experiencia en psiquiatría y psicología infantil.

Muchas gracias Iria.
Entrevista realizada por Mª Teresa Mata.


Fuente: Psicologos de Barcelona

LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

“Escuchar los pensamientos automáticos es el primer paso para conseguir el control de aquellas emociones desagradables que desencadenan cierta sintomatología”.
“El registro de pensamientos automáticos es un instrumento terapéutico que mejora la conciencia de dichos pensamientos y con ello el control sobre los mismos”. 
En la siguiente entrevista, Diana Beriain, psicóloga colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos explica qué son los pensamientos automáticos y sus características principales. 


¿Qué son los pensamientos automáticos?

Los pensamientos automáticos son mensajes involuntarios (frases cortas o imágenes) que aparecen repetidamente a modo de diálogo interno con nosotros mismos, que se relacionan con estados emocionales intensos tales como el estado depresivo o ansioso. A menudo forman “versiones” subjetivas de aquello que nos sucede, versiones frecuentemente exageradas o fatalistas, que la mayor parte de las veces no responden a la realidad. 
Estos pensamientos son distintos a aquellos que reflexionan y analizan los problemas desde la calma y la serenidad, que se denominan “pensamientos racionales” e intentan adaptarse a los problemas y resolverlos, lejos de crear y retroalimentar el malestar interno. Aún siendo diferentes, no siempre somos capaces de detectar estos pensamientos automáticos y las emociones negativas que producen, facilitándonos así la entrada a un peligroso círculo vicioso. Por ello, es importante que conozcamoseste tipo de pensamientos y aprendamos a detectarlos.

¿En qué se caracterizan los pensamientos automáticos?

Los pensamientos automáticos se caracterizan por tratarse de mensajes específicosrepetitivos, compuestos por escasas palabras o una imagen visual muy concreta. Habitualmente, encabezan miedosautorreproches o recuerdos dolorosos, y representan una breve reconstrucción de un suceso pasado. Los pensamientos automáticos, no importa lo irracionales que sean, casi siempre son creídos; al no ser pensamientos racionales ni reflexivos, no se suelen comprobar con la realidad, y la persona que los tiene, acostumbra a creerlos fácilmente.
Se adscribe el mismo valor de verdad a los pensamientos automáticos que a las percepciones sensoriales del mundo externo. Estos pensamientos son creíbles debido a que, sin darnos cuenta, están integrados en nuestros patrones de funcionamiento, por lo que no son cuestionados. Los pensamientos automáticos se viven como espontáneos, entran repentinamente. Engañosos, a veces, determinan estereotipos o juicios que parecen verdaderos.
Por otro lado, este tipo de pensamientos, tal y como enunciábamos al principio, tienden a dramatizar fatalizar; predicen peligros inminentes, grandes catástrofes, y tienden a referir “lo peor de lo peor”, dando como resultado una elevada ansiedad(Ej. “tengo dolor de cabeza, esto es síntoma de un tumor cerebral”, “empiezo a sentir que mi corazón late más deprisa, voy a sufrir un infarto”).
Todas estas características convierten a los pensamientos automáticos en construcciones mentales difíciles de controlar y desviar. Puesto que son creíbles, se introducen inadvertidamente a través del diálogo interno y, sin darnos cuenta, aparecen y desaparecen con “voluntad propia”. Además, tienden a actuar comoseñales de otro pensamiento (Ej. un pensamiento deprimente dispara una larga cadena de pensamientos deprimentes asociados).
Y para terminar, los pensamientos automáticos son aprendidos. Desde la infancia la gente ha ido expresando aquello que piensa. Todas las personas han sido condicionadas por la familia, los amigos, y los medios de información para interpretar los sucesos de cierto modo.

¿Cómo podemos detectarlos?

Los pensamientos automáticos, a menudo, son relámpagos rápidos y muy difíciles de percibir, por ello muchas veces detectamos simplemente el malestar pero no el pensamiento que lo está retroalimentando. 
Aún así, podemos detectar los pensamientos automáticos prestándoles especial atención. Escuchar los pensamientos automáticos, es el primer paso para conseguir elcontrol de aquellas emociones desagradables que desencadenan cierta sintomatología. Los pensamientos automáticos que causan daño pueden identificarse puesto que, casi siempre, preceden a una situación ansiógena. Así pues, para identificar los pensamientos automáticos causantes de sentimientos ansiógenos, es importante tratar de recordar los pensamientos que aparecieron inmediatamente antes de empezar a experimentar la emoción y aquellos que la mantuvieron.


¿Existe alguna técnica concreta para ello?

El registro de pensamientos automáticos es un instrumento terapéutico que mejora la conciencia de dichos pensamientos y con ello el control sobre los mismos. Muchas veces, los pensamientos repetitivos que aparecen en nuestro día a día, son automatismos que se interiorizan y resulta difícil ser conscientes de ellos, puesto quelos incluimos en nuestros patrones de “comportamiento normal”; aquí es donde observamos la primera dificultad. En el inicio de una terapia, siempre resulta más costoso empezar a ser conscientes de aquellos pensamientos responsables de una sintomatología concreta que posiblemente estará interfiriendo en la funcionalidad del día a día. El registro de pensamientos automáticos es un aprendizaje. El terapeuta ayudará a buscar e identificar estos pensamientos automáticos, sobre todo al principio, para que todo este registro pueda desarrollarse. 
Primeramente, el detectar los pensamientos conciencia a la persona de ellos; por otro lado, hablar sobre las emociones que provocan y verbalizarlas en voz alta, también. El organizar todo ello en un registro a modo de rejilla, muestra al paciente la situación que está viviendo y le invita a reflexionar sobre ello. Esta rejilla consta de unas columnas concretas que determina el terapeuta y construye con el paciente a través del análisis de distintas situaciones que ha vivido. Una vez hemos trabajado los pensamientos, tenemos que elaborar la emoción, puesto que ésta va ligada a lasintomatología física que habitualmente tanto preocupa al paciente.
Entre muchos de los objetivos de esta técnica, uno de ellos es el aprender una nueva forma de pensar y analizar el mundo y los acontecimientos que vivimos, para así manejar más adecuadamente nuestras dificultades emocionales.
Muchas gracias Diana.
Entrevista realizada por Mª Teresa Mata.


Fuente: Psicólogos de Barcelona

Terapia de solución de problemas sociales


Autor: Luis Aparicio Sanz

Mahoney y Arknoff (1978, citado en Becoña, 2001) distinguen tres terapias de solución de problemas: la terapia de solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried (1971, citado en Becoña, 2001), la terapia de solución de problemas interpersonales de Spivack y Shure (1974, citado en Becoña, 2001) y la ciencia personal de Mahoney (1974a, 1977, citado en Becoña, 2001). De las tres terapias, la que tiene mayor aceptación y utilización es la terapia de solución de problemas de D’Zurilla, que ha sido denominada “terapia de solución de problemas sociales” (D’Zurilla y Nezu, 1982, citado en Becoña, 2001).
Según D’Zurilla y Nezu (1982, citado en Nezu y Nezu, 1991), “la solución de problemas ‘eficaz’ requiere cinco procesos componentes interactuantes, cada uno de los cuales aporta una determinada contribución a la solución eficaz del problema”. Estos procesos son los siguientes:
1. Orientación hacia el problema: conjunto de respuestas de orientación, que representan las reacciones cognitivo-afectivo-conductuales inmediatas de una persona cuando se enfrenta por primera vez con una situación problemática. Estas respuestas de orientación incluyen una clase particular de aspectos de la atención (sensibilidad hacia los problemas) y un conjunto de creencias, suposiciones, valoraciones y expectativas generales sobre los problemas de la vida y sobre la propia capacidad general de solución de problemas.
2. Definición y formulación del problema: clarificar y comprender la naturaleza específica del problema. Puede incluir una revaloración de la situación en términos de su significación para el bienestar y el cambio.
3. Generación de alternativas: hacer que estén disponibles tantas soluciones como sea posible, con el fin de llevar al máximo la posibilidad de que la solución “mejor” (la preferida) se encuentre entre ellas.
4. Toma de decisiones: evaluar (juzgar y comparar) las opciones disponibles con respecto a la solución y seleccionar la(s) mejor(es), para ser llevada a cabo en la situación problema real.
5. Puesta en práctica de la solución y verificación: vigilar el resultado de la solución y evaluar la eficacia de la misma para controlar la situación problemática.
Este modelo considera las habilidades de solución de problemas sociales no como rasgos de la personalidad o como facetas de la inteligencia general, sino “como un conjunto de habilidades sociales aprendidas a través de la experiencia directa y vicaria con otras personas, especialmente con individuos adultos significativos  (p.ej., los padres o educadores de niños) para la propia vida”.
Los individuos pueden ser “solucionadores” poco eficaces de problemas por dos motivos:
  • La persona puede no haber aprendido las habilidades necesarias.
  • El individuo puede haber adquirido las habilidades, pero no es capaz de manifestar eficazmente la solución de problemas en una situación determinada debido a emociones negativas (p.ej., ansiedad o depresión) que inhiben la ejecución de algunas o de todas las variadas operaciones de solución de problemas.
Los objetivos de la terapia de solución de problemas incluyen (Nezu y Nezu, 1991):
a. Ayudar a los individuos a identificar las anteriores y las actuales situaciones estresantes de la vida (los acontecimientos más importantes de la vida y los problemas diarios actuales), que constituyen los antecedentes de una reacción emocional negativa.
b. Minimizar el grado en que esa respuesta impacta de forma negativa sobre intentos futuros de afrontamiento.
c. Aumentar la eficacia de sus intentos de solución de problemas, en el afrontamiento de situaciones problemáticas actuales.
d. Enseñar habilidades que permitan a los individuos vérselas de modo más eficaz con problemas futuros, con el fin de evitar perturbaciones psicológicas.
Referencias bibliográficas:
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-743). Madrid: Pirámide.
Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas. En V.E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 527-553). Madrid: Siglo XXI.
Fuente Diariomedico.com

Libro destacado NOVEDAD: PSICOLOGÍA










Ver mas... 

martes, 6 de diciembre de 2011

En torno a los seis meses de tratamiento los pacientes que acuden al psicólogo empiezan a recuperarse emocionalmente

La mayor parte de los pacientes que acuden al psicólogo tarda alrededor de seis meses en recuperar emocionalmente el control de sus vidas. En concreto, busca en la consulta ayuda para superar situaciones difíciles y experimentar con más intensidad la ilusión, felicidad y seguridad en sí mismos. Así, en torno a los seis meses de tratamiento, los pacientes se sienten un 92 por ciento más ilusionados, un 105 por ciento más felices, un 107 por ciento más optimistas y su seguridad y confianza en sí mismo mejoró en un 119 por ciento. En conjunto, se encontraban un 120 por ciento más satisfechos a nivel personal.

Esta es la conclusión principal de un estudio realizado por Apertia y el centro de psicología ÁlavaReyes sobre 110 casos clínicos de los cuales un 31 por ciento eran hombres de unos 41 años y un 69 por ciento eran mujeres, con una edad media de 38 años. En este sentido, la directora del centro, la psicóloga María Jesús Álava Reyes, muestra en su último libro 'Recuperar la ilusión' (Ed. La Esfera de los Libros), cómo superar el sufrimiento inútil y avanzar en el camino de la felicidad.

A través de casos reales, la autora indica cómo gestionar o controlar las emociones y "ver la vida de una forma más positiva". Así, considera que todos los pacientes van adquiriendo herramientas para entender y resolver sus problemas "y eso les lleva a considerar nuevos objetivos, que quizá no se encontraban entre sus metas iniciales". La psicóloga ha matizado que "en algunos casos incluso saben lo que necesitarían para conseguir sus objetivos, pero no saben cómo llevarlo a la práctica. De cualquier manera, la mayoría de las personas busca sentirse mejor, recuperar la ilusión y el bienestar psicológico".

Los pacientes acuden a consulta con objetivos muy bien definidos y la mayoría los consiguen. No obstante, aunque los resultados son mejores a los seis meses del tratamiento, un trimestre es suficiente para comprobar una "importante mejoría que se mantiene e incrementa de manera progresiva en los meses siguientes". Además, la mejoría más importante se produce en los primeros meses de trabajo, en los que los pacientes aprenden a conocer e identificar sus puntos débiles y van adquiriendo nuevas herramientas.

Fuente: Europa Press 2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

El consumo habitual de cannabis influye en la aparición de esquizofrenia.


“Es incuestionable que el consumo habitual de cannabis es un factor precipitante en las personas con esquizofrenia. No sólo se ha demostrado científicamente que el consumo habitual de cannabis adelanta la aparición de la enfermedad 2 años, sino que causa la aparición de psicosis en personas que no las hubieran padecido de no consumir esta sustancia, precipita la aparición de psicosis en individuos con una predisposición previa a padecerla y exacerba los trastornos psicóticos incrementando sus consecuencias sobre el paciente”.

Ésta es la realidad clínica de las personas con diagnóstico de esquizofrenia y que además son consumidores habituales de cannabis, que el doctor Miguel Bernardo, director del Programa Esquizofrenia Clínic, del Hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona y responsable del Área de Relaciones Institucionales, Comunicación y Difusión del Cibersam, ha puesto de manifiesto hoy en la clausura del XV Congreso Nacional de Psiquiatría, que concluye hoy en Oviedo.

El experto ha apuntado igualmente que el consumo de esta sustancia en pacientes con esquizofrenia, “provoca un peor pronóstico, complica su tratamiento, se asocia a peores resultados terapéuticos y conlleva un mayor coste terapéutico”. El doctor Bernardo ha señalado que “esta realidad está constatada en todos los países con un desarrollo económico y social semejante al nuestro, y para todas las etapas de la esquizofrenia, ya sea en su debut o en otras”.

“No debemos olvidar que el consumo de cannabis conlleva un deterioro del rendimiento cognitivo y el empeoramiento de las capacidades adaptativas del paciente, además del conocido síndrome amotivacional, constado en la apatía característica de las personas que consumen esta sustancia de manera habitual”, ha proseguido explicando el experto. “El consumo de cannabis es mucho más frecuente en la franja de edad comprendida entre los 15 y los 35 años, precisamente, en una etapa en la que se suele dar el debut de la esquizofrenia, con lo que las consecuencias para el paciente son, incluso, peores”.


El experto, ha continuado indicando que “los pacientes con esquizofrenia son, en su mayor parte grandes fumadores, en el sentido que consumen importantes cantidades de cigarrillos. Esto, cuando se asocia al consumo de cannabis, da como resultado una situación que perjudica en gran medida las soluciones al problema, y comporta patologías asociadas a su salud física, como pueden ser patologías respiratorias y cardiovasculares”.

Síntomas de alarma ante los que es necesario acudir al especialista

El experto ha abogado por la prevención como elemento fundamental en las políticas de salud dirigidas a esta enfermedad. No obstante, ha señalado una serie de síntomas que “observados por el paciente o por sus familiares de una manera persistente, recurrente y al margen de los efectos directos de la intoxicación producida por el consumo de cannabis, deben llevar a una atención médica especializada lo antes posible”.

Entre estos síntomas, el doctor Miguel Bernardo se ha referido a las vivencias de despersonalización (en las que el sujeto tiene la sensación de no ser él, sino otra persona); de desrealización (que sienta sus vivencias como no reales, bien sea a través de un déjà vu o un jamais vu -ante una experiencia conocida y familiar, la persona la siente como extraña-); sentimientos de extrañeza (circunstancias habituales que se presentan con un significado especial); y un estado de ánimo en el que el paciente otorga un valor y un significado a cualquier hecho o circunstancia sin que ésta realmente lo tenga.

Más allá, los síntomas más graves serían aquellos que tendrían que ver con “la sensación de estar vigilado, controlado, perseguido, o que otras personas le quieren hacer daño; todo ello, cuando se da de manera recurrente y al margen de las intoxicaciones, acompañados de una falta absoluta de autocrítica, es decir de una convicción absoluta que no se puede refutar”.

El experto ha concluido su intervención recordando la existencia de “estudios de investigación ya publicados que demuestran que el consumo habitual de cannabis por personas diagnosticadas de esquizofrenia, puede influir en un aumento del riesgo de suicidio”.

Fuente: Psiquiatria. com