Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

'Alcohol: Conciencia con ciencia' Campaña en la que participan 4000 escolares

Noticia publicada en Europapress.es Murcia:

Representantes de la Consejería de Sanidad y Política Social y de la de Educación, Formación y Empleo, junto con concejales municipales, se dieron cita en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca para continuar extendiendo la campaña 'Alcohol: Conciencia con ciencia' a unos 4.000 escolares del Área de Salud I-Murcia Oeste, V-Altiplano y IX-Vega Media del Segura.

   En esta jornada participaron profesionales sanitarios de 20 centros de Atención Primaria, 62 centros educativos y técnicos locales responsables de los planes y programas municipales de prevención de drogodependencias de las localidades incluidas en estas tres áreas de Salud del Mapa Sanitario Regional: Murcia, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego, Yecla, Jumilla, Cieza, Abarán y Blanca.

   El director general de Atención al Ciudadano y Drogodependencias, Juan Manuel Ruiz, y la directora general de Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad, Begoña Iniesta, que participaron en este acto subrayaron la importancia de aunar los esfuerzos entre el sistema sanitario, educativo y las entidades locales para evitar el consumo de alcohol, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

   El objetivo de esta actividad, enmarcada en el Programa ARGOS-Murcia, es sensibilizar a más de 15.000 adolescentes de la Comunidad Autónoma y de 1º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre los efectos del consumo de alcohol en la salud física, psíquica y social.

   Ruiz afirmó que "realizamos una intervención temprana con escolares de 12 años para anticiparnos a la edad media de inicio, situada según el último estudio de la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias Estudes en 13,81 años". Así, añadió, "trabajamos sobre factores de riesgo promotores del uso de bebidas alcohólicas facilitando actitudes saludables que permitan evitar el contacto temprano con las bebidas alcohólicas".

   Por su parte, Iniesta puntualizó que "el trabajo didáctico del programa posee un valor incalculable si tenemos en cuenta que la formación del alumno va más allá del centro educativo, más allá de sus tutores, orientadores o profesores de servicios a la comunidad".

'ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA'

   La campaña 'Alcohol: Conciencia con ciencia', implantada en las Áreas de Salud II-Cartagena, VI-Vega Media y VIII-Mar Menor, continúa la hoja de ruta programada para su implantación durante el curso 2013-2014, por lo que hoy se suman otros 4.000 escolares y, a lo largo de 2014, también se hará extensible al Área de Salud III-Lorca, IV-Noroeste y VII-Murcia Este.

   Esta campaña está vertebrada en dos fases. La primera de ellas, denominada 'circuito para usuarios' de los Centros de Salud, consta de una exposición itinerante de ocho carteles que se instala unas semanas en los Centros de Salud adheridos al Programa-Argos.

   En la segunda, llamada 'circuito para adolescentes', trabajan conjuntamente Centros de Salud y de ESO coordinados por los Planes Locales de Prevención en Drogodependencias de los ayuntamientos para llevar a cabo tres unidades didácticas. Así, los alumnos visitan el Centro de Salud de referencia y los sanitarios y orientadores lideran la transmisión de información.

   Ambos directores generales concluyeron que invertir en prevención del consumo de alcohol y otras drogas a edades tempranas supone tener ciudadanos más corresponsables con su salud y más capacitados para analizar cómo determinadas prácticas pueden perjudicar a su salud y a su entorno.

sábado, 24 de agosto de 2013

Riesgo de ictus igualado por el tabaco tanto en hombres como en mujeres


Ángeles López | Madrid es la autora de la noticia publicada en el periodico El Mundo. es  en el apartado de salud.

La igualdad es un concepto en términos generales muy positivo, salvo cuando se trata de algo como la enfermedad. Los cambios en los hábitos de vida, la incorporación de la mujer al trabajo y al consumo de sustancias tóxicas ha hecho que esa igualdad se extienda también en problemas que antes eran típicos del varón. Uno de ellos es el ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, y que está generando una gran discapacidad en todo el planeta.

Desde hace tiempo se sabe que las sustancias presentes en los cigarrillos son tóxicas y generan problemas. Muchos de ellos se han relacionado con el pulmón, como el cáncer o la insuficiencia respiratoria, y también con el corazón pues el tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

Pero el tabaco no sólo afecta a estos dos órganos sino que su acción va mucho más allá. En realidad, cualquier tejido o arteria por la que pasen las sustancias nocivas puede resultar dañado. Y las arterias que riegan el cerebro no están inmunes a ese peligro.

Lo que ocurre con el tabaco en las arterias es que fomenta la acumulación de residuos, denominados genéricamente placa ateromatosa. Esa placa va estrechando el calibre del vaso sanguíneo, pudiendo llegar a cerrarse completamente o, en un momento dado y por circunstancias varias, destruirse y formar un trombo que se va desplazando por el torrente sanguíneo hasta que llega a un vaso muy pequeño, como son los del cerebro, produciendo su obstrucción.

En este caso, se genera el llamado ictus isquémico, es decir, la falta de circulación en una zona del cerebro y la muerte del tejido, lo que puede derivar en graves secuelas como parálisis o incapacidad para hablar. Otro tipo de ictus es el denominado hemorrágico que genera algo similar a lo anterior pero más grave ya que supone la rotura de una arteria que da lugar a una hemorragia y a daños más amplios.

Según los expertos, uno de cada seis españoles sufrirá un ictus en su vida. Y lo que apunta un nuevo estudio cuyos datos se acaban de publicar en la revista 'Stroke' es que las mujeres fumadoras tienen el mismo riesgo que los hombres también fuman de sufrir un episodio de este tipo, probabilidad que es mucho menor en aquellas mujeres que no consumen tabaco.

Tras analizar los datos de más de 80 estudios internacionales sobre ictus, publicados entre 1966 y 2013, investigadores de la Universidad de Queensland, en Brisbane (Australia), encontraron que el tabaquismo está relacionado con un riesgo un 50% mayor de sufrir un ictus isquémico tanto en hombres como en mujeres.

Factor hormonal


Sin embargo, el tabaco parece dañar más a las mujeres porque el estudio encontró que ellas tenían un riesgo un 17% superior de tener uno de los peores ictus, el hemorrágico. Los investigadores sospechan que la aparición de hemorragias es mayor entre las mujeres posiblemente por las hormonas y por la manera en cómo impacta la nicotina en las grasas de la sangre. Parece que tanto el colesterol como los triglicéridos se disparan más por efecto del tabaquismo en las mujeres que en los hombres, lo que hace que su riesgo coronario sea mayor.

Otro hecho que se detectó en esta revisión fue que las mujeres fumadoras de países occidentales tienen un riesgo más elevado de sufrir un ictus en comparación con las mujeres de países asiáticos, en concreto un 10% mayor. En cuanto a la parte positiva de la historia, el trabajo evidencia también que ese riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular disminuye cuando se deja de fumar.

"Fumar es uno de los mayores riesgos de ictus tanto para hombres como para mujeres, pero afortunadamente, dejar de fumar es una forma muy eficaz de disminuir ese riesgo", explica Rachel Huxley, principal autora del estudio y profesora de la Universidad de Queensland. Por este motivo, insiste en que deberían plantearse medidas para controlar el tabaco dentro de los programas de prevención de ictus.


¿Fumaba?

Incorporar esta pregunta, y su respuesta, en los certificados de defunción ayudaría a conocer el impacto que tiene el tabaco en el mundo. Así lo asegura un comentario en la revista 'The Lancet' en la que también se ha publicado un estudio sobre las muertes debidas al tabaquismo en Sudáfrica.
Según este trabajo, en el que se han analizado los datos de casi medio millón de adultos (entre 35 y 64 años) fallecidos en este país africano entre 1999 y 2007, el tabaco causó entre los hombres de color una de cada cuatro muertes y una de cada seis en las mujeres.
Fue en 1994 cuando el profesor Freddy Sitas, uno de los autores de este trabajo, propuso por primera vez incorporar esta pregunta en los registros de mortalidad de Sudáfrica. "Nuestros resultados muestran que entre 1999 y 2007, el tabaco causó muchas muertes de cáncer y enfermedad cardiaca, pero la principal causa, principalmente entre la población negra, fue el aumento de mortalidad por tuberculosis y otras enfermedades pulmonares. Todos los países tienen poblaciones heterogéneas, y necesitan saber cómo la varía la mortalidad específica al tabaco en función del estatus socioeconómico", afirma Sitas.
Los autores señalan también que estas cifras corresponden también al incremento de tabaquismo que se ha producido en los últimos años entre la población joven, por lo que sospechan que en los próximos años las muertes por esta causa seguirán aumentando.
 

sábado, 8 de junio de 2013

Multas a los padres de adolescentes que reincidan en urgencias por comas etílicos

El Gobierno está estudiando sancionar con multas a los padres de los menores que permanentemente acuden a las urgencias hospitalarias en situaciones de intoxicación y coma etílico ya que esta conducta se entiende como una dejación de la tutela efectiva por parte de los progenitores.
El delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha planteado esta propuesta en una rueda de prensa en la que se ha presentado una campaña -"Los que no"-, que alerta sobre las graves consecuencias del inicio temprano del alcohol.
Esta medida se baraja dentro el anteproyecto de ley que prepara el Gobierno para limitar el acceso a los adolescentes al alcohol, según ha explicado Babín, quien ha advertido de que incluso se podría calificar de "maltrato" el que los padres permitan a sus hijos intoxicaciones etílicas permanentes en su propio domicilio.
Publicidad y etiquetado
Además, la Delegación del Plan está estudiando introducir en la norma estatal algunos aspectos para que los menores no puedan acceder a la publicidad sobre el alcohol en Internet y las redes sociales.
Otras medidas que se contemplan están relacionadas con el etiquetado de las bebidas alcohólicas y su disposición y disponibilidad en las superficies comerciales, que no ha concretado.
De lo que se trata es de retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol, máxime cuando la media en España está en los 13,7 años, algo que les puede producir daños orgánicos y psicológicos, además de fracaso escolar y conflictos familiares.

jueves, 9 de mayo de 2013

Se estabiliza la tasa de nuevos consumidores de cannabis y cocaína en España, aunque seguimos a la cabeza en su consumo.


Investigadores españoles han estudiado la evolución de la incidencia del consumo de cannabis y cocaína en España durante los últimos 38 años. Los resultados apuntan que en los últimos años la tendencia se estabiliza, sobre todo en el consumo de cocaína. Los datos también muestran que las primeras experiencias se dan más frecuentemente en jóvenes de entre 15 y 19 años, independientemente del género. España sigue a la cabeza de la UE en consumo de cocaína y cannabis
Expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han estudiado la evolución de la incidencia del consumo de cannabis y cocaína en España durante los últimos 38 años. Aunque hasta el año 2008 las personas que se iniciaron en el consumo fue la más elevada desde los años 70, en los últimos años la tendencia se estabiliza, sobre todo en el consumo de cocaína.
"Es la primera vez que se analizan los datos sobre las tasas de nuevos consumidores de cannabis y cocaína en el país, datos que han sido ponderadas teniendo en cuenta los cambios poblacionales, lo que ofrece una visión mucho más precisa, real y útil de lo que está sucediendo a la población", explica Antonia Domingo, coordinadora del grupo de investigación en epidemiología de las drogas de abuso del IMIM y responsable del estudio.
"Los resultados muestran que la incidencia de consumo de cannabis en edades inferiores a 15 años aumentó en los años 90 y hasta 2004 continuaba siendo destacable, lo que pone en evidencia la necesidad de aumentar los esfuerzos en la prevención del consumo de cannabis en la población mucho antes de esa edad", añade Domingo.
El último informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) revela que el cannabis y la cocaína son las drogas ilegales más comúnmente usadas en la Unión Europea. En España, estas dos sustancias tienen una de las prevalencias (o magnitud del consumo en un momento determinado) más altas de Europa, registrándose un aumento del consumo de cannabis del 14,5% al 32,1% entre el 1995 y 2009, y del 3,4% al 10,2 % del consumo de cocaína durante el mismo periodo.

Las diferencias en el consumidor español

El estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de las encuestas bienales que realiza el Plan Nacional sobre Drogas, que entre los años 1995 y 2009 tenían entre 9.000 y 28.000 encuestados en sus muestras. Incluyen personas de entre 15 y 64 años que reportan, entre otros, datos de su consumo de cannabis y cocaína.
La incidencia, o fecha de inicio del consumo, es un dato importante porque muestra la propagación del consumo entre la población, aportando información más interesante de cara a las políticas de salud pública que los datos de prevalencia, que estudian la magnitud del consumo en un momento determinado.
Si se comparan las tendencias de nuevos consumidores españoles con otros estudios de Grecia, Ámsterdam, Inglaterra y Gales, se observa que la incidencia en España del consumo de cannabis aumentó de manera más pronunciada durante estos años. Con la cocaína, en cambio, había tasas de incidencia ligeramente más bajas que en Ámsterdam.
Comparativamente, en EE UU la incidencia del consumo de cannabis y cocaína empezó a aumentar 10 años antes que en España, y decreció suavemente a partir de los años 90, en contraste con el aumento continuado de la incidencia del consumo en el mismo periodo en el país mediterráneo.
"Disponer de datos de las tasas de nuevos consumidores es fundamental para poder planificar las políticas de prevención adecuadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los resultados pueden estar infraestimados porque este tipo de encuestas tienen una no respuesta del 50% y porque consideran solo a la población que vive en hogares censados", concluye Albert Sánchez-Niubó, investigador del IMIM y primer firmante del artículo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Fragile Childhood - Monsters



Campaña Finlandesa contra el abuso de alcohol

La asociación Fragile Childhood (infancia frágil) ha puesto en marcha una campaña titulada 'Monster' en la que tratan de reflejar cómo ven los niños a sus padres cuando estos beben en exceso. El abuso de alcohol provoca la muerte de 2.5 millones de personas al año, la OMS

sábado, 2 de febrero de 2013

Documento de consenso en prevención de las drogodependencias


Documento de consenso en prevención de las drogodependencias. Barcelona, Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2012, 17 págs.Este documento de consenso en prevención de las drogodependencias es fruto de la reflexión del Grupo de trabajo sobre prevención creado en el seno de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías - Socidrogalcohol. En el mismo se establecen 14 recomendaciones básicas para el desarrollo de acciones efectivas en la prevención de las drogodependencias. 

Enlace al documento completo » 


Fuente: Drogomedia

jueves, 20 de diciembre de 2012

Campaña de la FAD para sensibilizar a los jovenes en el consumo de alcohol estas Navidades




“El tiempo que le dedicas al alcohol se lo quitas a todo lo demás”


Aumenta el consumo de alcohol entre los jóvenes de 14 a 18 años. En cuatro años ha pasado del 25 al 35% los adolescentes que reconocen emborracharse. Ahora son las chicas las que más beben y en muchas ocasiones el alcohol se consume con otras sustancias. Son datos de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción que ha puesto en marcha una nueva campaña.


Ver video campaña :

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/aumenta-consumo-alcohol-entre-jovenes-14-18-anos/1619171/

viernes, 2 de noviembre de 2012

Guía Didáctica. Trastornos del Comportamiento.

Los trastornos del comportamiento son los principales motivos de consulta de causa no orgánica en los servicios de salud y de consumo, y de utilización de recursos sociales en la infancia. Su frecuencia se sitúa en torno al 8-12%. Es más frecuente en el sexo masculino y se presenta en edades más tempranas y con síntomas más graves. La sintomatología que presentan es variada con predominio de comportamientos contrarios a los derechos de las otras personas y a las normas sociales establecidas. Como consecuencia de ello, se deteriora la socialización y se aumenta el riesgo de padecer retraso escolar y consumo de tóxicos. Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias. Consejería de Sanidad.



Psiquiatria.com - Guía Didáctica. Trastornos del Comportamiento.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Incoherencias en la prevención del alcohol en adolescentes

Articulo de opinion publicado en el Pais de fecha 29-10-2012, escrito por los profesores del Área de Ciudadanía, Ética y Participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública Carles March Cerdà y Maria Angeles Prieto Rodriguez., en el que exponen que mientras se estudia endurecer las leyes se permite la publicidad de la cerveza y el vino libremente en cualquier emplazamiento.


El consumo de alcohol en menores y adolescentes constituye un problema muy serio de Salud Pública, ya que tiene efectos negativos para su salud (embriaguez, comas etílicos ,e indirectamente accidentes de tráfico y otros, embarazos no deseados...) y para la de sus familias y el resto de la sociedad.
SI miramos el consumo de alcohol en adolescentes, encontramos que el consumo está muy extendido ya que el 65% de los menores bebe alcohol en España; que los jóvenes españoles empiezan a consumir alcohol entre los 13 y los 14 años; que uno de cada diez jóvenes de entre 12 y 18 años consume alcohol cada semana; que el 75% de los estudiantes entre 14 y 18 años habían consumido bebidas alcohólicas en el último año, concentrándose mucho en el fin de semana; que el 47,6% lo ha mezclado con tabaco, el 39,9% con cannabis, el 3,9% con cocaína y el 2,5% con éxtasis; que el 17,7% de los chicos dice haberse emborrachado durante el último año; que el 30,9% de jóvenes entre 15 a 34 años ha sufrido episodios de embriaguez o que el 45,3% cuando va de "botellón" se emborracha con mucha o alguna frecuencia. Además, más del 10% de la mortalidad femenina y en torno al 25% de la mortalidad masculina entre los jóvenes de 15 a 29 años están relacionados con el consumo peligroso de alcohol. Y además la práctica de beber esta ligada a una de las principales actividades de ocio de muchos adolescentes: “salir” los fines de semana. “Si sales, bebes; si sales cada fin de semana, bebes cada fin de semana; si cada vez sale gente más chica, cada vez se empieza a beber antes”.......Leer articulo completo

martes, 7 de agosto de 2012

La familia y su implicación en los programas de prevención

Secades,R. /et al. Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Diputació de Barcelona, 2011, 90 páginas.
La presente guía Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos, ha sido elaborada por el Grupo de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo y editada por la Diputació de Barcelona en el marco de la Red Local de Prevención de las Drogodependencias.
El manual pretende ser una herramienta útil para los profesionales que trabajan en la prevención local de las drogodependencias y que necesiten profundizar en las estrategias de intervención en el ámbito familiar.


Fuente: Drogomedia

lunes, 28 de mayo de 2012

Manifiesto sobre el consumo de alcohol en menores

Manifiesto contra el consumo de bebidas alcohólicas por menores. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011, 7 páginas.

En los últimos años, se ha generado una seria preocupación por este consumo, provocando que la administración pública, los productores de bebidas con contenido alcohólico, las ONGs, las representaciones sociales, los partidos políticos y la sociedad en general tomemos conciencia de los riesgos sanitarios y sociales que conlleva el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, sobre todo cuando se da en menores de edad, cuyo organismo se encuentra todavía en desarrollo y considerando que la adolescencia es una etapa de máxima vulnerabilidad.

Los y las firmantes del presente Manifiesto, conscientes de la situación actual del consumo de alcohol por los menores de edad, manifiestan su disposición a trabajar de forma conjunta y cooperar entre si a nivel nacional, con el objetivo de establecer estrategias y medidas preventivas que conduzcan a lograr el nivel de consumo cero de alcohol por parte de los y las menores de edad.

documento

viernes, 18 de mayo de 2012

Advertencias de salud en la bebidas alcoholicas

La revisión de la normativa vigente pone de relieve que Alemania y Francia son los dos únicos países de la UE que cuentan con leyes que obligan a los productores a incluir advertencias sobre la salud y mensajes sobre el consumo responsable en las etiquetas de las bebidas alcohólicas. Los autores de este documento señalan que un etiquetado adecuado podría ayudar a reducir los daños del consumo de alcohol, objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud en su estrategia mundial para reducir el uso nocivo de esta sustancia........

Leer articulo completo

viernes, 4 de mayo de 2012

"Tragos de buen rollo"

Campaña presentada por la Generalitat Valenciana para prevenir el abuso de alcohol. La campaña pretende concienciar a la juventud de los riesgos del consumo abusivo de alcohol y drogas y promover actitudes y hábitos saludables en los contextos de ocio nocturno...

Ver artículo completo

Fuente: Las Provincias.es

martes, 10 de abril de 2012

Los médicos de emergencias pueden ayudar a controlar el abuso de alcohol y la conducción bajo sus efectos en los pacientes

Un estudio halló que los efectos de una entrevista de 7 minutos con un médico de emergencias pueden durar un año.

Las personas que tienen problemas con la bebida son más propensas a reducir su consumo de alcohol tras recibir asesoría de un médico de emergencias, según un estudio reciente. Los médicos de emergencias también pueden disuadir a los bebedores empedernidos de conducir bajo la influencia del alcohol, halló el estudio.
"La intervención, que apenas dura siete minutos, seguía afectando las vidas de estos pacientes para mejor doce meses más tarde", aseguró en un comunicado de prensa de la revista la autora líder del estudio, la Dra. Gail D'Onofrio, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale. "Esto demuestra que a veces lo que los médicos de emergencias dicen tiene un impacto tan grande sobre nuestros pacientes como lo hacemos".

Los investigadores identificaron a 740 pacientes considerados bebedores peligrosos y nocivos, hombres que consumían más de 14 bebidas por semana (o más de cuatro bebidas por ocasión) y mujeres que consumían más de siete bebidas por semana (o más de tres bebidas por ocasión). Los pacientes recibieron una entrevista breve de negociación con el objetivo de limitar el consumo de alcohol, esa entrevista con una llamada telefónica de seguimiento, o la atención estándar.

El estudio, que aparece en una edición en línea de la revista Annals of Emergency Medicine, reveló que los pacientes que recibieron la entrevista redujeron su número promedio de bebidas de casi 20 a 13 por semana en un plazo de seis meses. Un año tras la entrevista, estos pacientes seguían bebiendo menos, poco más de 14 bebidas por semana.

Los episodios de atracón de alcohol en un periodo de 28 días en el grupo de la entrevista se redujeron de unos siete episodios a menos de cinco en un plazo de seis meses, y a poco más de cinco episodios un año después. Las llamadas telefónicas de seguimiento tuvieron poco beneficio adicional respecto a la entrevista inicial del paciente con el médico de emergencias.

Las entrevistas también redujeron la conducción bajo la influencia del alcohol entre estos pacientes. Un año tras las entrevistas con los médicos, las tasas de conducción bajo la influencia del alcohol se redujeron de 38 a 29 por ciento. En el grupo que recibió tanto la entrevista como una llamada telefónica, las tasas se redujeron de 39 a 31 por ciento.

"Todos los días, vemos los efectos del mal uso del alcohol en el departamento de emergencias", lamentó D'Onofrio. "Tratamos lesiones y enfermedades agudas rutinariamente. Nuestro estudio muestra que también podemos cambiar la conducta de ingesta de alcohol en el futuro, y en última instancia mejorar la salud del público".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Annals of Emergency Medicine, news release, March 28, 2012

miércoles, 4 de abril de 2012

Francia exigirá a los conductores un dispositivo que les impida circular si superan la tasa de alcohol

Francia exigirá a partir del próximo 1 de julio a todos los vehículos que circulen por sus vías estar equipados con un etilómetro, un aparato que impida su puesta en marcha en caso de que el conductor supere la tasa de alcohol permitida.
   El dispositivo será obligatorio para todo tipo de vehículos a motor (excepto motocicletas), y para usuarios de cualquier nacionalidad, con lo que afectará a los conductores españoles que pasen la frontera, según indicó la patronal de transporte de mercancías por carretera Fenadismer.
   El Gobierno galo ha convenido no obstante en conceder un plazo de cuatro meses de moratoria para informar a los conductores sobre la obligación de portar este dispositivo antes de sancionar.
   En virtud de esta moratoria, aunque la obligación de instalar el etilómetro entra en vigor en julio, hasta el 1 de noviembre de este año no se sancionará por no contar con el nuevo equipamiento.
   Según recuerda la patronal, en Francia en límite de alcohol permitido está fijado en 0,25 miligramos por litro de aire expirado, esto es, una tasa similar a la normativa española.
   Asimismo, Fenadismer detalló en un comunicado que el etilómetro debe poseer un certificado de homologación, incluida la fecha de revisión, entregada por el fabricante.
   Asimismo, deberá disponer de una etiqueta de certificación o un distintivo del fabricante que indique que cumple con los requisitos exigidos, entre ellos, que el vehículo quedará inmobilizado si se superan los límites de alcohol permitidos.

Fuente: Europa Press

lunes, 27 de febrero de 2012

Al rescate

Video sobre prevención donde las estrellas de dibujos animados van al rescate de un adolescente que empieza a consumir cannabis y cervezas. Empieza en el minuto 1:51, después del mensaje de la reina.

viernes, 24 de febrero de 2012

Reduccion de riesgos para adolescentes

Cómic sobre reducción de riesgos para adolescentes
Castro, I./ et al. Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Ibiza, Ajuntament dEeivissa, 2010, 48 páginas.
Este cómic constituye el instrumento central del programa de prevención selectiva ‘una noche de fiesta: información, prevención y reducción del riesgo’, elaborado por el ayuntamiento de Ibiza y el plan nacional sobre drogas. La unidad didáctica, destinada a los adolescentes de entre 15 y 19 años, ofrece a los jóvenes información sobre los efectos de las drogas en el organismo y sugiere algunas estrategias para reducir los riesgos de su consumo. Para ello, el cómic narra la historia de un grupo de amigos en una noche de fiesta especial, en la que celebran que han terminado los exámenes. A lo largo del relato, se describen las consecuencias del consumo de drogas sobre el comportamiento, los riesgos del consumo simultáneo de diferentes sustancias o su influencia sobre la capacidad de conducción. El material también permite practicar algunas habilidades de rechazo frente a la presión del grupo. El programa, que puede ser desarrollado por técnicos en prevención, monitores o profesores de secundaria, prevé la entrega de un cómic a cada estudiante y su análisis a lo largo de tres o cuatro sesiones, de una hora de duración cada una, en las que el cómic sirve de base para trabajar una serie de contenidos teóricos con el grupo.

Ver documento

Fuente: Drogomedia

sábado, 18 de febrero de 2012

Blog XARXA PERIFÈRICS d'info sobre drogues: "Malos Rollos" nou material d'Energy Control per d...

Blog XARXA PERIFÈRICS d'info sobre drogues: "Malos Rollos" nou material d'Energy Control per d...: El nou material informatiu d'Energy Control va dirigit a persones que consumeixen drogues amb la finalitat de facilitar la detecció de mals rotllos, la seva prevenció i el seu abordatge. * Sota els efectes de les drogues, alguna vegada has tingut una crisi d'ansietat?, Has pensat que els teus amics es reien de tu?, Has sentit que algú et perseguia? Algunes persones usuàries de drogues han viscut experiències negatives relacionades amb el consum de drogues. Moltes altres, coneixen algú proper que les ha patit