Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Eficacia y eficiencia en el tratamiento de drogodependencias

Iraugi, I. / Laespada, M.T. Nuevos enfoques en el tratamiento de las drogodependencias. Bilbao, Universidad de Deusto, 2012, 140 páginas.
En el ámbito de la calidad asistencial, tres son los conceptos principales que se vinculan a la mejora de las prácticas sanitarias con el objetivo de alcanzar óptimos resultados en el tratamiento a las personas usuarias: Eficacia– cualidad de conseguir el logro deseado en condiciones ideales-, Efectividad – obtención de logros en condiciones reales- y Eficiencia - relación coste/beneficio de la intervención-.
En el presente manual, editado por el Instituto Deusto de Drogodependencias, se analiza el significado real de los términos de eficacia, efectividad y eficiencia y su aplicabilidad en la atención asistencial de las adicciones desarrolladas en torno a cuatro sustancias concretas: opiáceos, cocaína, alcohol y tabaco.

Fuente: Drogomedia

lunes, 12 de marzo de 2012

Estudio sobre Adicciones : Perfiles de drogodepend...

Blog XARXA PERIFÈRICS d'info sobre drogues: Estudio sobre Adicciones : Perfiles de drogodepend...:
Aquest llibre és el resultat de dues extenses investigacions relacionades amb les drogodependències a Burgos. Aquest treball, iniciat el 2005, és el resultat sistemàtic i minuciós d'avaluar per tal d'optimitzar els tractaments...
...

sábado, 10 de marzo de 2012

Drogodependencia de los padres y futuro de los hijos

Ashenberg, S.L./ Huff, C./ (eds.). Children of substance-abusing parents. Dynamics and treatment. Nueva York, Springer Publishing Company, 2011, 288 páginas.
Casi 19 millones de niños y niñas de los Estados Unidos de América sufren las consecuencias de la dependencia del alcohol y de otras substancias ilegales de su padre o madre (uno de cada cuatro hogares). Crecer en estos ambientes provoca comportamientos antisociales y trastornos mentales, aunque en algunos casos, como consecuencia de la resiliencia desarrollan defensas en la madurez y no tienen problemas en la vida cotidiana.

Fuente: Drogomedia

domingo, 1 de enero de 2012

La lucha por ser libre

Carlitos Páez cuenta en un libro su adicción a las drogas y cómo se recuperó: es su "segunda cordillera".

DÉBORAH FRIEDMANN

Adicto significa "no dicho", un silencio que Carlitos Páez siente que hace daño. Daño en una familia cuando temas como las drogas no se tocan, daño cuando se habla de los consumidores pero no de que es posible recuperarse. Un círculo que él, con la ventaja de ser una persona pública, cree que puede contribuir a romper al compartir su experiencia.
Así nació Carlitos Páez: mi segunda cordillera (Linardi y Risso), un libro escrito por Miguel Ángel Campodónico que relata la segunda odisea de este sobreviviente de la tragedia de los Andes: poder abandonar las drogas.
Alcohol, marihuana, psicofármacos, cocaína. Internaciones, terapias, soledad, decadencia. Un mundo plagado de mentiras, de que el "te quiero" venga de un traficante. Miedos, esperanzas, rupturas. Después, encuentros, una vida "con luz". Una historia, que como el mismo Páez admite, no difiere sustancialmente de la que puede contar otro adicto recuperado.
Pero él no es cualquiera, es uno de los 16 sobrevivientes de los 45 pasajeros del avión que el 13 de octubre de 1972 se estrelló en la cordillera de los Andes. Una historia conmovedora, la "más increíble protagonizada por gente común" según sus propias palabras, eje de las conferencias motivacionales que brinda.
A Páez le juega también a favor el tiempo. En 2011 cumplió 20 años sin drogas, un lapso suficiente para afrontar con madurez la exposición masiva por este tema y que le brinda perspectiva, aunque revivir ese período no le fue fácil. "La verdad es que me costó mucho revolver el pasado. De alguna manera yo ya volví a ser un civil, como decimos nosotros los adictos. Entonces, otra vez hablar de aquella época me duele y me aburre", dice.
¿Por qué lo hace entonces? Dice que porque cree que es su momento de devolverle a la sociedad lo que le brindó. Y porque si como ya le pasó una vez cuando mencionó su adicción al alcohol en el programa de Mirtha Legrand - "ya me lo tomé todo", dijo al rechazar una copa de champagne-, narrar su experiencia puede ayudar a otro a emprender la salida de las adicciones, para él ya valió la pena.
DEPENDENCIA. Para Páez esta "segunda cordillera" que vivió poco tiene relación con la primera. "No soy adicto por los Andes, eso ya venía conmigo, en todo caso la cordillera fue el campo propicio para que yo me largara por un camino fácil, un camino que estaba lleno de frivolidad y de insensatez. Yo no voy a echarle la culpa a la cordillera de mis adicciones", señala en el libro.
Comenzó la recuperación el 29 de octubre de 1991. Todavía estaba internado en el Hospital Británico por su adicción a los medicamentos. Salía únicamente para concurrir a un grupo de Narcóticos Anónimos. Lo que encontró allí sí lo hizo recordar a lo que había sentido en la cordillera. "Fue como ver otra vez a los helicópteros", comenta, refiriéndose al momento del rescate tras 72 días en los Andes.
Lo que para Páez une a ambas experiencias es la sensación de libertad. Primero había peleado para que esos helicópteros finalmente llegaran a buscarlos. Esta lucha era por quedar libre del alcohol y las demás drogas. "Porque la dependencia te ata a la libertad, sos dependiente de la droga, del que te la vende, vivís para y por la droga", afirma.
Lo que Páez pudo ver allí es que mientras sus compañeros de generación evolucionaban, él iba para atrás. Que había vencido la muerte en los Andes pero que se estaba matando de otra manera.
Lo ayudó que le dijeran que sólo uno de cada cien de los que ingresaban a esos grupos llegaba a cumplir un año sin consumir. Se aferró a eso con todas sus fuerzas, aunque también el desafío le provocaba temor. Y aprendió que pese a haber sobrevivido a los Andes también tenía derecho a tener miedo.
Lo logró. Veinte años después también sabe con certeza que esa estadística era real. Que él pudo pero que otros no. Porque aún son adictos o porque se murieron. Pero Páez rescata en la vida y en el libro la esperanza, el que sí se puede. Si se es humilde. Si se pide ayuda. Y si se la encuentra.

El dato

CONSEJOS para empezar

"El tema es cómo empezar. Empezás a transitar por un camino diferente, a ver un camino de logros, amor, familia. El final de un adicto es muy triste, terminan solos, abandonados. Cuando vos estás sin consumir la gente se te empieza a arrimar por simplemente el hecho de estar sin consumir",
"Salir es empezar a transitar por ese camino de la abstinencia, empezar a darse cuenta, a valorar el primer día sin drogas, la primera semana sin drogas, el primer mes sin drogas, ir viendo en tu patrimonio espiritual las cosas que vas ganando".
"Al final todo esto radica en una palabra que se llama humildad. Con humildad podes salir adelante".

Fuente: El Pais

viernes, 16 de diciembre de 2011

LAS LOCURAS RAZONANTES. EL DELIRIO DE LA INTERPRETACIÓN


DESCRIPCIÓN

Dentro de dos años se cumplirá el centenario de la publicación de Las locuras razonantes. El delirio de interpretación, de Paul Sérieux y Joseph Capgras. Por muchas razones, esta monografía constituye uno de los grandes hitos de la psicopatología psiquiátrica. Cuenta entre sus virtudes la de conjugar una prosa elegante y precisa, una aguda mirada sobre las experiencias características de la paranoia y una metodología nosológica que deriva del clasicismo de su análisis psicopatológico. Los argumentos desarrollados por los autores, amén de las influencias provenientes de la escuela francesa y de algunos autores alemanes, suizos e italianos, se nutren del estudio de unos sesenta casos seguidos durante décadas; cuarenta fueron observados y tratados por ellos, los otros pertenecen a la casuística del profesor Régis. A estas observaciones clínicas se añaden la patobiografía del filósofo Jean-Jacques Rousseau y una selección de textos del dramaturgo August Strindberg, estudios mediante los que exploran la escritura de los alienados como un terreno propio de la semiología de la locura.

La obra está dedicada a los «interpretadores puros», es decir, a esos sujetos que, sin ver visiones ni oír voces, desvarían pero a la vez manifiestan una extraña articulación entre la locura y la razón que les hace merecedores del calificativo de «locos razonantes». Siguiendo una metodología clásica, Sérieux y Capgras describen sucesivamente los síntomas, los tipos y combinaciones de las ideas delirantes, las distintas variedades del delirio de interpretación, la génesis y las posibles causas. Una vez expuestas las consideraciones anteriores, dedican un capítulo al diagnóstico y la clínica diferencial, estableciendo la oposición entre el delirio de interpretación y el delirio de reivindicación. Finalmente, tras evocar el marco histórico de las locuras razonantes, los autores justifican la autonomía de esta especie morbosa y la sitúan en una clasificación nosográfica. La monografía se cierra con algunas consideraciones terapéuticas y médico-legales, a las que sigue un amplio Apéndice dedicado al delirio de interpretación en algunas obras literarias.

martes, 6 de diciembre de 2011

MANUAL DE ADICCIONES PARA PSICOLOGOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGIA CLINICA EN FORMACION

El Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación expone a lo largo de sus páginas los aspectos más importantes que precisa conocer un psicólogo clínico en su proceso de formación PIR. De ahí que sea un manual sumamente útil tanto para los psicólogos clínicos que se están formando, como para aquellos psicólogos clínicos que están trabajando en el campo de las adicciones o de la salud mental.
Ver mas... Pagina Libros

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CONVIVIR CON EL ALCOHOLISMO


DESCRIPCIÓN

¿Existen factores desencadenantes para que una persona llegue a ser alcohólico? ¿Cuáles son las características del alcoholismo juvenil? ¿Cómo afecta el alcohol al estado de ánimo ¿En qué consisten los programas de bebida moderada?¿Qué significa la tolerancia al alcohol? ¿Qué hallazgos biológicos y clínicos existen en los hijos de los alcohólicos?.