Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

Detección detallada de daños cerebrales por exposición al alcohol en la etapa fetal

Los niños expuestos al alcohol durante su desarrollo fetal muestran cambios en el metabolismo y la estructura cerebral que son visibles mediante varios tipos de escaneo médico, según los resultados de un nuevo estudio, presentados recientemente.

El alcohol consumido por las mujeres embarazadas puede provocar problemas en el desarrollo mental y físico de sus hijos, mediante un trastorno conocido como síndrome de alcoholismo fetal. Las investigaciones realizadas sobre el tema sugieren una incidencia de entre 0,2 y 1,5 por cada 1.000 nacimientos, según los Centros estadounidenses para el Control y Prevención de Enfermedades.

Los avances en la resonancia magnética por imágenes están permitiendo obtener datos nuevos y reveladores sobre los efectos del alcohol en el sistema nervioso central de niños cuyas madres bebieron bastante alcohol durante su embarazo. Recientemente, el equipo del Dr. Andrzej Urbanik, catedrático del Departamento de Radiología en la Universidad Jagielloniana de Cracovia, Polonia, usó tres técnicas diferentes de resonancia magnética por imágenes para definir mejor estos efectos.

El grupo de estudio incluyó a 200 niños que fueron expuestos al alcohol durante su etapa fetal y 30 niños cuyas madres no bebieron durante el embarazo ni tampoco durante la lactancia.

Los investigadores usaron resonancia magnética por imágenes para evaluar en los dos grupos de niños el tamaño y forma del cuerpo calloso, un conjunto grueso de fibras nerviosas que conecta entre sí a las dos mitades del cerebro, y de esta forma posibilita el rápido intercambio de información entre ambos hemisferios. La exposición prenatal al alcohol es la principal causa de trastornos en el desarrollo del cuerpo calloso o la ausencia total de éste.

Los resultados obtenidos mediante resonancia magnética por imágenes muestran un adelgazamiento estadísticamente significativo del cuerpo calloso en los niños expuestos al alcohol, en comparación con los del otro grupo. Estos cambios están muy asociados con problemas psicológicos en los niños.

Otras mediciones realizadas por el equipo de investigación también delatan la existencia de trastornos neurológicos o daños en el tejido cerebral de los niños cuyas madres consumieron bastante alcohol durante el embarazo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Los hijos de madres que usan metanfetamina están en riesgo de problemas conductuales

Un estudio sugiere que la exposición prenatal a la metanfetamina aumenta las probabilidades de TDAH, depresión y ansiedad

LUNES, 19 de marzo (HealthDay News) -- Los niños expuestos a la metanfetamina en el útero se enfrentan a un mayor riesgo de desarrollar problemas conductuales, sugiere un estudio reciente.

Esos problemas pueden incluir depresión, ansiedad y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), informan los investigadores.

"Este es el único estudio sobre la metanfetamina que observó a los niños al nacer y les dio seguimiento en la niñez", afirmó la autora del estudio Linda LaGasse, profesora clínica asistente de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brown.

El uso prenatal de metanfetamina de las madres "tiene un efecto sobre la conducta muy superior a otras cosas malas que provocan problemas en los niños", advirtió LaGasse.

Se piensa que el estimulante es incluso más potente que la cocaína porque dura más en el organismo, explicó. "La metanfetamina va directamente a la placenta y afecta al cerebro", señaló.

El informe aparece en línea y en la edición del 19 de marzo de la revista Pediatrics.

El Dr. James C. Garbutt, profesor y director médico del Programa de Abuso del Alcohol y Sustancias de la Universidad de Carolina del Norte, afirmó que "estos datos sugieren que la exposición a la metanfetamina en el útero podría llevar a problemas conductuales en los niños, y es algo que debe tomarse en cuenta en investigaciones futuras".

Esta información es otro motivo para que mujeres y hombres eviten la metanfetamina, o si son adictos a ella, se abstengan, apuntó Garbutt.

"Por supuesto hay muchos otros motivos para no usar metanfetamina, que incluyen sus graves consecuencias para la salud física y mental y su poder destructivo general en individuos y familias", añadió.

El equipo de LaGasse evaluó a 166 niños con madres que usaron metanfetamina en el embarazo, y los compararon con 164 niños similares que no habían sido expuestos a la droga.

Para determinar que los resultados realmente se relacionaban con el uso de metanfetamina y no otros factores, los investigadores tomaron en cuenta el uso de tabaco, alcohol y marihuana en ambos grupos de madres.

Los investigadores también observaron el nivel de uso de metanfetamina de las madres, la edad y otros factores ambientales de riesgo.

Los cuidadores de los niños rellenaron una lista de comprobación que los investigadores usaron para evaluar la conducta cuando tenían tres años, y una vez más a los cinco.

En ambas evaluaciones "los niños expuestos a la metanfetamina eran emocionalmente reactivos, o sea, nerviosos y molestos ante el cambio, además de ansiosos y deprimidos", señaló LaGasse.

Para los cinco años, esos niños también mostraban señales de TDAH, y otras conductas de mal comportamiento.

Además, los niños cuyas madres eran usuarias empedernidas de metanfetamina mostraron ambos tipos de problemas en ambas evaluaciones.

El Dr. Bruce Goldman, director de servicios de abuso de sustancias del Hospital Zucker Hillside, parte del Sistema de Salud North Shore-LIJ en Glen Oaks, Nueva York, comentó sobre el estudio.

"El hallazgo no es muy sorprendente", dijo. "El sentido común dice que si las mujeres usan metanfetamina en el embarazo, sus bebés tendrán algún efecto a largo plazo".

Es lo mismo con otras drogas, advirtió.

"Debemos llegar a las mujeres en edad fértil y ayudar a educarlas sobre las consecuencias a largo plazo del uso continuo de metanfetamina en el embarazo", apuntó Goldman.

Los hijos de los que abusan de drogas tienen un mayor riesgo de por vida de también convertirse en abusadores de sustancias, un riesgo hasta cuatro veces superior, añadió.

"Mientras más pronto podamos comenzar la intervención en estos niños, mayores probabilidades hay de prevenir esas consecuencias a largo plazo", enfatizó Goldman.

LaGasse, autora del estudio, se mostró de acuerdo.

"Hay niños que ya son vulnerables y que llegan a un hogar que también podría ser vulnerable, y se ve [que] para los 3 años la conducta se sale de lo normal", planteó LaGasse.

"Vale la pena abordar esas conductas, sobre todo en familias de alto riesgo", apuntó. "Si no se hace nada, algunos de estos niños terminan usando drogas en la adolescencia y teniendo otros problemas. Padres y maestros deben prestar atención a estos niños".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Linda L. LaGasse, Ph.D., clinical assistant professor of pediatrics, Brown University School of Medicine, Providence, R.I.; Bruce Goldman, M.D., director, Substance Abuse Services, Zucker Hillside Hospital, North Shore-LIJ Health System, Glen Oaks, N.Y.; James C. Garbutt, M.D., professor and medical director, Alcohol & Substance Abuse Program, University of North Carolina; April 2012 Pediatrics

domingo, 26 de febrero de 2012

El 30% de las mujeres embarazadas que se sometieron a tratamiento en el Clínico consiguieron dejar de fumar

El 30 por ciento de las mujeres embarazadas que se sometieron a tratamiento en el hospital Clínico consiguieron dejar de fumar, como se desprende de un estudio al que ha tenido acceso Europa Press sobre los riesgos del tabaquismo durante el embarazo realizado por profesionales de este hospital.

El estudio que ha realizado el Clínico de Valencia ha contado con la participación de 573 mujeres embarazadas, de las cuales 196 eran fumadoras al iniciar el embarazo y de las otras 377 mujeres, algunas fumaban y otras no, en la etapa final de su gestación. El consumo medio de tabaco en mujeres embarazadas es de 12,46 cigarrillos al día.

En concreto, se trata de la tesis doctoral 'Aspectos relacionados con el tabaquismo en el embarazo', realizada por la doctora Martha Maya y coordinada por el doctor Francisco Carrión. Se da la circunstancia de que la doctora Maya falleció poco antes de presentar la tesis, por lo que ésta fue presentada por el coordinador de la tesis, el doctor Francisco Carrión. La tesis doctoral fue calificada por el tribunal con sobresaliente Cum Laude y la doctora Maya fue investida de forma póstuma Doctora Honorífica por la Universidad de Valencia el 16 de diciembre de 2011.

Según este estudio, el 88 por ciento de las mujeres embarazadas considera que el consumo de tabaco durante el embarazo es muy perjudicial para el niño y el 95 por ciento de las embarazadas que fuman, opinan que estos programas, que tratan la adicción al tabaco durante la gestación son muy importantes

Leer articulo completo

Fuente: Diariocrítico