Articulo
que refleja la edad temprana, 12 años, del inicio del consumo de cannabis, también
del tabaco y alcohol. Teniendo en cuenta, que nos encontramos en una sociedad
altamente informada, da que pensar en que tipo de información les llega a los jóvenes,
parece que no están bien informados del riesgo de un consumo elevado, ya que
según este estudio no lo perciben. Sabemos que el consumo de cannabis se
relaciona con el abandono de los estudios y este trabajo solo está realizado con
adolescentes escolarizados, se estaría hablando de prevalencias mucho más altas
de consumo en jóvenes no escolarizados. Además hay que considerar los efectos
que el cannabis (THC) sobre la forma en que la información se procesa en el
cerebro, su consumo en un periodo de aprendizaje clave puede ser preocupante si
se tienen en cuenta inicios de consumo a los 12 años.
Objetivos: El
objetivo del trabajo es ahondar en la situación del uso de cannabis entre los
jóvenes de 12 a 18 años de la comunidad Valenciana, estudiando la influencia de
diferentes factores de ocio, con el fin de comprobar que conductas se
convierten en factores de protección o de riesgo para el uso del cannabis en
adolescentes, en función de la edad. Muestra y Método: La población de referencia fue de 276.591 alumnos todos los escolarizados en la Comunidad Valenciana, entre los 12 y 18 años.
Se utilizó un cuestionario anónimo y estandarizado, similar a los utilizados en encuestas equivalentes a nivel Estatal, en Europa y Estados Unidos. El cuestionario incluyo las siguientes cuestiones: características socio demográficas, uso de drogas, percepción de riesgo y ciertos aspectos relacionados con el entorno, como disponibilidad percibida de las diferentes drogas psicoactivas, horario de salidas, ocio y tiempo libre.
El cuestionario se autocumplimento con lápiz y papel por todos los estudiantes del aula seleccionada durante una clase (45 a 60 minutos) con la presencia del profesor (permaneció constantemente en el estrado)
Resultados: Algunos factores explicativos encontrados en el presente trabajo (al igual que en otros estudios citados en el artículo) es que los usuarios de cannabis han mostrado una baja percepción del riesgo y una alta disponibilidad percibida lo que resulta una formula peligrosa encaminada a consumos elevados.
Consumir tabaco es un factor fuertemente asociado al consumo de cannabis. En contra el consumo de alcohol no aparece como factor de riesgo para el consumo de cannabis, aunque existe una alta prevalencia de consumo de alcohol en todos los jóvenes, consuman o no cannabis.
Conclusión: Los jóvenes se incorporan al consumo de cannabis a los 12 años, se está ante un consumo normalizado, en el que predomina la baja percepción de riesgo a pesar de que estamos en la sociedad de la información, se observa la necesidad de ajustar la información a la sustancia por que la forma y la calidad de la información no llega de forma adecuada a los jóvenes. Por otra parte las familias de hoy en día, donde los dos padres trabajan, facilita la falta de control en los hijos, lo que puede llevar a que el hogar se convierta en un sitio “seguro” donde consumir.
Los resultados obtenidos muestran la necesidad de estructurar y adaptar tanto la prevención como las intervenciones tempranas en esta población, iniciando acciones en los jóvenes de 12 años y actuando en las familias.
Trabajo
citado
Noelia Llorens Aleixandre, Sofia Tomás Dols, Julia
Aguilar Serrano y Silvia Tortajada Navarro (2011). Consumo de cannabis ¿Los
factores de riesgo y protección varian segun la edad? Revista Española de
Drogodependencias, 36(4), 427-438.
No hay comentarios:
Publicar un comentario