sábado, 6 de octubre de 2012

¿Aumenta el riesgo de depresión el consumo de cannabis a edades tempranas?

Autor:

Juan Miguel Garrido Ocaña


Se ha estudiado mucho la asociación entre el consumo de cannabis en la adolescencia y el incremento de riesgo de padecer psicosis, pero ¿qué se sabe en cuanto al riesgo de padecer depresión? ¿Lo incrementa?

Diferentes autores han realizado estudios que analizan la posible asociación entre el cannabis y ladepresión observando la mayoría de ellos un claro aumento del riesgo sobre todo si el consumo es importante y regular y siendo más importante aún si el consumo lo realiza una mujer joven.

Analicemos algunos de los estudios realizados:

  • Patton y su equipo en el 2002 publicaron un estudio que se realizó entre los años 1992 y 1998 en Australia. Observaron que la prevalencia de depresión y ansiedad aumentaba en adultos jóvenes si consumían cannabis (siendo más importante este aumento en las mujeres consumidoras). Vieron como sobre todo en mujeres el uso de cannabis en la adolescencia duplicaba el riesgo de padecer depresión cuando el consumo era semanal y lo multiplicaba por cuatro cuando era diario. 

  • Rey y su equipo en el 2002 publicaron otro estudio realizado en población australiana que tenía entre 13 y 17 años (una muestra de 1490 adolescentes) observando que los consumidores de cannabis se deprimían tres veces más que el grupo que no consumía, observando que a mayor consumo mayor riesgo de deprimirse en un futuro.

  • Ferguson y su equipo en el 2002 publicaron un estudio realizado en adolescentes entre 14 y 21años. Los observaron durante un año y vieron que en el grupo de 14-15 años mientras que solo un 5.3% de los no consumidores habían tenido depresión, en el caso de consumidores decannabis un 10.8% de los consumidores muy esporádicos (consumo algunos meses) la padecían un 28.6% de los consumidores de cómo mínimo una vez por semana (consumidores muy frecuentes) y un 33.3% de los que consumían cada mes pero no cada semana (consumidores frecuentes) siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En el grupo de 17 a 18 años los no consumidores habían presentado depresión un 14.1% de la muestra, mientras que los consumidores muy esporádicos al presentaron un 24%, los de consumo frecuentes un 20.7% y los muy frecuentes un 27.2% siendo también esta diferencia significativa y en el grupo de 20-21 los no consumidores presentaron depresión en un 14.7%, mientras en los consumidores en el grupo de los esporádicos un 16.7%, en el de los frecuentes un 21% y en el de los muy frecuentes un 30.4% siendo de nuevo esta diferencia significativa.

  • Wilcox y Anthony en el 2004 publicaron un estudio en el que observaron como en mujeres menores de 15 años que hubieses consumido cannabis aumentaba el riesgo de ideación suicida y de suicidio durante los siguientes 15 años.

  • Margriet Van Laar y su equipo en el 2007 publicaron un estudio longitudinal donde observaron que el uso de cannabis aumentaba el riesgo de depresión después de reajustar las medidas por posibles confusores, lo que quiere decir que el incremento de riesgo por pertenecer al grupo de consumidores estaría con un 95% de probabilidad entre que es 1.06 veces y 2.48 veces superior respecto al grupo de no consumidores. Dicha relación se observaba sobre todo en los consumidores habituales, no tanto en los de consumo esporádico.

  • Lee y su equipo en el 2008 publicaron un estudio donde remarcan una fuerte asociación entre el uso de cannabis y la presencia de síntomas severos y moderados depresivos; siendo más importantes de nuevo en mujeres. Observaron también que aumentaba más el riesgo si el consumo se iniciaba en edades tempranas y si el consumo se realizaba de forma regular.


Así hemos visto como la mayor parte de los estudios encuentran que el consumo de cannabis se relaciona con la depresión y con la posible aparición de ideas suicidas sobre todo si se inicia a edades tempranas, si se realiza un consumo regular, siendo de mayor riesgo cuando el consumo es en mujeres.



Bibliografía


  • Patton GC, Coffey C, Carlin JB, Degenhardt L, Lynskey M and Hall W (2002). Cannabis use and mental health in young people: cohort study. BMJ 325: 1195-1198.
  • Rey JM, Sawyer MG, Raphael B, Patton GC and Lynskey M (2002). Mental health of teenagers who use cannabis. Results of an Australian survey. Br J Psychiatry 180: 216-221.
  • Fergusson DM, Horwood LJ and Swain-Campbell N (2002). Cannabis use and psychosocial adjustment in adolescence and young adulthood. Addiction 97: 1123-1135.
  • Fergusson DM, Horwood LJ, Lynskey MT and Madden PA (2003). Early reactions to cannabis predict later dependence. Arch Gen Psychiatry 60: 1033-1039.
  •  Wilcox HC and Anthony JC (2004). The development of suicide ideation and attempts: an epidemiologic study of first graders followed into young adulthood. Drug Alcohol Depend 7: S53-S67.
  • Van Laar M, van Dorsselaer S, Monshouwer K and de Graaf R (2007). Does cannabis use predict the first incidence of mood and anxiety disorders in the adult population? Addiction 102:1251-1260.
  • Lee KS, Clough AR, Jaragba MJ, Conigrave KM and Patton GC (2008). Heavy cannabis use and depressive symptoms in three Aboriginal communities in Arnhem Land, Northern Territory. Med J Aust 188: 605-608.
FUENTE: Forumcllinic

No hay comentarios:

Publicar un comentario