domingo, 26 de febrero de 2012

Patologia Dual


Gracias a estudios epidemiológicos en las últimas décadas se ha clarificado la significativa relación entre trastornos psicopatológicos y conductas adictivas, aunque en general sigue existiendo confusión.

El abuso de sustancias en muchas ocasiones suele acompañarse de una variedad de trastornos psicopatológicos que se presentan junto a la  conducta adictiva  -Patología Dual- que son esenciales conocer para un adecuado abordaje terapéutico ya que es probable que refleje factores y sustratos cerebrales comunes.

Para poder realizar un diagnostico diferencial lo primero que tendremos que preguntarnos es si hay una presencia de diagnostico comórbido  ya que una presencia de diagnósticos múltiples evita el diagnostico diferencial y en ocasiones nos podemos enfrentar mas con cuadros complejos que con cuadros comórbidos. Por tanto en primer lugar hay que considerar si realmente estamos ante la presencia de dos o mas trastornos o toda la clínica se puede explicar por un único trastorno, como podría ser el caso de un adicto a cocaina con presencia de conductas antisociales secundarias y síntomas psicóticos transitorios inducidos.

Para ello lo primero que tenemos que establecer es si el trastorno mental es primario o inducido por la sustancia para ello averiguaremos :

  • Si la edad de inicio de la adicción es posterior o previo al trastorno mental.
  • Si hay antecedentes psiquiátricos personales o familiares
  • Si el trastorno persiste tras la abstinencia de las drogas
  • Si tiene un curso mas recurrente o menos recurrente (si no consume)
  • Si tiene los síntomas característicos del trastorno o si es una clínica atípica (cuadros mixtos, síntomas confusionales, síntomas inhabituales).
  • Si los síntomas no se corresponden con el perfil farmacológico de la droga consumida (síntoma mayor de lo esperado por el tipo o cantidad de droga)
  • Si tiene una estructura familiar buena o por el contrario hay una destructuración  sociofamiliar en relación con la adicción.

Aunque los criterios que se consideran fundamentales para valorar si es primario o inducido son la secuencia temporal de los trastornos y la persistencia de los síntomas con la abstinencia, también hay que tener en cuenta la edad natural de aparición de cada trastorno, los fallos en el recuerdo del paciente, sobre que síntomas aparecieron primero, la dificultad en conseguir periodos de abstinencia o la posibilidad de efectos persistentes de las drogas aunque estén abstinentes. Por lo que hay que ser cauteloso a la hora de establecer el diagnostico guiado por estos criterios.

Establecer un criterio de un mes de abstinencia como es habitual, no descarta que los síntomas puedan ser inducidos pero persistentes por el consumo. Cada vez se disponen de mas evidencias científicas que drogas como el cannabis y los psicoestimulantes pueden favorecer el desarrollo de psicosis mas persistentes.

Por ello cuando un sujeto presenta estas características habrá que tratar de forma integral ambos problemas que incluya fármacos y psicoterapia supervisados por un mismo equipo terapéutico multidisciplinar, incluyéndose terapia individual, grupal y familiar, ya que es recomendable que reciba el mismo mensaje de todos los profesionales que le traten.

Bibliografia consultada:

Bobes Garcia, J., (Coordinadores), C. B., Szerman Bolotner, N., & Arias Horcajada, F. (2009). Manejo Clinico del Paciente con Patologia Dual. Barcelona: Sociodrogalcohol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario