(Addictive, criminal and psychopathological profile of a sample of women in prison.)
Autor-es: Patricia, Villagrá Lanza; Ana, González Menéndez; Paula, Fernández García...(et.al)
Palabras claves: Mujer, Prisión, Abuso de drogas, Patología dual.
Keywords: Women, Prison, Drug abuse, Dual diagnosis. )
Resumen
En este estudio se analiza el perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de 59 mujeres encarceladas en el Centro Penitenciario (C.P.) de Villabona (Asturias). Para ello se administraron los instrumentos EuropASI, SCL-90-R y una entrevista semiestructurada.
Los resultados mostraron que se trata de una mujer joven, soltera y con carga familiar que cumple una condena media de 5 años de encarcelamiento. Del total de la muestra, el 64.4% presentaron criterios para un trastorno por abuso de sustancias. Se halló una relación estadísticamente significativa entre las variables consumo-no consumo y tipo de delito, siendo las mujeres consumidoras las que más delitos contra la propiedad y contra el orden socioeconómico habían cometido.
Respecto a la psicopatología, el 44.06% de la muestra cumplía los requisitos de caso clínico de acuerdo a los criterios de Derogatis (1994). Los resultados del SCL-90-R mostraron que los trastornos psicológicos predominantes eran, en este orden, la depresión, la somatización, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ideación paranoide. Además, en el grupo de mujeres consumidoras, el 47.4% presentaba patología dual. Se puso en evidencia la relación estadísticamente significativa entre caso clínico y consumo de sustancias.
Por último, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos consumo-no consumo de drogas en el perfil de gravedad del EuropASI. Fueron el área médica, familiar y psiquiátrica del grupo consumo las que mayores puntuaciones presentaron.
Acceso gratuito al texto completo.
Los resultados mostraron que se trata de una mujer joven, soltera y con carga familiar que cumple una condena media de 5 años de encarcelamiento. Del total de la muestra, el 64.4% presentaron criterios para un trastorno por abuso de sustancias. Se halló una relación estadísticamente significativa entre las variables consumo-no consumo y tipo de delito, siendo las mujeres consumidoras las que más delitos contra la propiedad y contra el orden socioeconómico habían cometido.
Respecto a la psicopatología, el 44.06% de la muestra cumplía los requisitos de caso clínico de acuerdo a los criterios de Derogatis (1994). Los resultados del SCL-90-R mostraron que los trastornos psicológicos predominantes eran, en este orden, la depresión, la somatización, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ideación paranoide. Además, en el grupo de mujeres consumidoras, el 47.4% presentaba patología dual. Se puso en evidencia la relación estadísticamente significativa entre caso clínico y consumo de sustancias.
Por último, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos consumo-no consumo de drogas en el perfil de gravedad del EuropASI. Fueron el área médica, familiar y psiquiátrica del grupo consumo las que mayores puntuaciones presentaron.
Acceso gratuito al texto completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario