martes, 13 de diciembre de 2011

Cómo retrasar el inicio de consumo de alcohol

Dentro de una semana, muchos vascos festejarán el día de Santo Tomás. No es ningún secreto que el 21 de diciembre forma parte del ramillete de fechas iniciáticas en el consumo de alcohol. Bien lo saben en los servicios de Emergencias, ya que no es raro que en días como ése atiendan a más de un menor con serios problemas etílicos. Evitar estas situaciones «tan impactantes» que ni la sociedad ni las instituciones «pueden aceptar como normales» es uno de los objetivos sobre el que se vertebra el nuevo plan de adicciones de Euskadi. El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, lo tiene claro: romper el binomio alcohol y jóvenes y retrasar el inicio en el consumo «es nuestra prioridad absoluta». De hecho, el consejero considera que mientras la batalla del tabaco «se está ganando, o se puede decir que está ganada», no sucede lo mismo con la guerra del alcohol y los jóvenes, por lo que Sanidad quiere actuar para minimizar los riesgos a los que se está sometiendo este colectivo cada vez más joven. Según los últimos estudios, la edad media en la que los chavales vascos comienzan a beber alcohol se sitúa entre los 13 y 14 años. El consejero reitera que «no se puede aceptar» como algo socialmente normalizado que un menor de esa edad se estrene con su primer borrachera. Por ello, en Sanidad miran a los países del norte de Europa, donde los programas públicos han conseguido retrasar los primeros contactos con el alcohol a los 15 ó 16 años. A ese objetivo se encamina parte del VI Plan de Adicciones de la CAV, que hoy aprueba el Consejo de Gobierno y que estará vigente hasta 2015. Porque además de retrasar el inicio de contacto con el alcohol, el Gobierno Vasco quiere también poner el foco en otra forma de consumo preocupante, aquella que se da de forma abusiva «en locales juveniles y txokos».

No hay comentarios:

Publicar un comentario