Un estudio exploratorio con jóvenes escolarizados en la Comunidad Valenciana, España.
Ha sido ampliamente documentado que el abuso de sustancias por parte de los progenitores tiene efectos nocivos en los hijos. Los niños de padres consumidores de sustancias están ante riesgos biológicos, psicológicos o ambientales1. Además de afectar a la biología del periodo perinatal, el abuso de sustancias por los progenitores causa, frecuentemente, un hogar caótico y disruptivo, y expone al joven a sustancias ilegales y a situaciones de violencia: en última instancia, estos jóvenes están ante un elevado riesgo de involucrarse precozmente en el uso de drogas y progresar al abuso o dependencia de sustancias2-4.
La influencia familiar para el consumo o trastornos por abuso de sustancias es un área de estudio importante tanto para la elaboración de teorías de la etiología del consumo como para el desarrollo de programas preventivos y de tratamiento5. Estudios sobre los factores familiares y los procesos inherentes a la familia que son de riesgo para el consumo de sustancias en el adolescente apoyan de forma independiente múltiples dominios de la influencia parental, como son la frecuencia del consumo del progenitor, las formas de criar al niño en cuanto a la socialización, etc.6. Sin embargo, no está aún claro qué efecto puede tener en el joven el conocimiento de que sus progenitores consumen sustancias tanto legales como ilegales; es decir, se carece de estudios que permitan determinar si es negativo o positivo el que los hijos de padres que consumen sustancias conozcan que estos consumen. Al respecto, existe un debate sobre si los padres deben comunicar a sus hijos o no su propio consumo de drogas7. Los estudios realizados en esta área se han centrado en el conocimiento que tienen los jóvenes sobre el consumo de alcohol o tabaco por parte de los progenitores, y su relación con el consumo actual de estas sustancias por parte del joven8-10; se carece de investigaciones sobre el efecto que pueda tener para el consumo de otras sustancias ilegales, el consumo o no de los padres de sustancias legales e ilegales.
El efecto que puede tener el consumo del progenitor depende del sexo tanto del progenitor como del niño. Por ejemplo, algunos estudios señalan que los niños cuyos padres han tenido problemas de alcohol son más propensos a consumir drogas que la niñas11,12; la transmisión de problemas de alcohol parece ser específico del sexo y las madres afectan a las hijas y los padres a los hijos13. Sin embargo, otros estudios no reportan dieferencias según el sexo de los jóvenes y de los padres14,15.
Dada la divergencia en los resultados obtenidos sobre la influencia que puede tener el sexo del progenitor, y que la mayoría de los estudios se han centrado en padres con consumo de alcohol, es necesario realizar investigaciones que analicen la influencia que tiene el consumo de alcohol y otras drogas por el progenitor sobre el consumo actual de sustancias por el adolescente, considerando tanto el sexo del progenitor como del adolescente.
En esta línea, el objetivo del estudio es explorar la prevalencia del consumo de sustancias legales e ilegales de los progenitores reportados por jóvenes de 14 a 18 años escolarizados en la Comunidad Valenciana, en España, y analizar su relación con el consumo actual de sustancias legales e ilegales por parte del joven, considerando si el consumo es realizado por el padre o la madre.
Texto completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario